Seguimos a lo nuestro

Comenzamos el año sacando el compost en el huerto de El Tomillar. Además, las ecopatrullas de la clase de los mayores, están echando los restos de frutas del desayuno en la compostera. Cada clase cuenta ya con su cubo de Dra. Compostina, la lombriz experta en restos orgánicos compostables.

Y entre siembras de invierno, trasplantes y abonados, se nos cuelan volando unos compañeros inseparables del huerto, las aves insectívoras, a las que intentamos atraer con unos  comederos de cáscara de naranja.

Mientras tanto, en otro huerto escolar torresano, el año nuevo ha traído nuevas siembras: espinacas, zanahorias, guisantes, rúcula y rabanitos se atreven a desafiar al invierno. Continúan las labores de aireado de la compostera, que gracias a las ecopatrullas, hemos tenido que ampliar en el Colegio San Ignacio de Loyola a una segunda compostera.

Pero también hemos tenido sesiones para reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo y su impacto en el medio ambiente. Con una dinámica hemos aprendido la diferencia entre traer una fruta de Costa Rica o del sur de la Comunidad de Madrid. La diferencia es de miles de kilómetros. Otro ejemplo ha sido con un plato de macarrones ecológicos y locales y otro donde los ingredientes venían de distintos países. Gracias a la FUHEM Y GARÚA por este material que está a disposición de todo el mundo:

Guía didáctica «Alimentar otros modelos»

Y el comedor del Colegio San Ignacio de Loyola ya lucen estos didácticos y atractivos carteles para concienciar sobre la necesidad de hacer un consumo responsable de frutas y verduras:

CARTEL-KILOMÉTRICOS-nuevoCARTEL-ECOLÓGICOSCARTEL-TEMPORADA

Carteles descargables para decorar el comedor escolar (Cooperativa GARÚA)

Vuelve el ciclo hortelano en Torrelodones

Otro curso más, nuestr@s jóvenes aprendices de hortelan@s han empezado a experimentar el ciclo del huerto: descubrimos la frondosidad de la vida silvestre que ha quedado tras el verano, las flores inesperadas y las hierbas espontáneas. Tenemos que seleccionar con cuales nos quedamos y aprovechamos para recoger las semillas de las hortalizas, ya que cada colegio se va a convertir en custodios de sus propias semillas.

Y entonces llega el momento de abonar nuestros bancales. Recurrimos a las composteras, que con el buen trabajo de los organismos descomponedores, nos tienen reservado su tesoro. Y por último para la puesta a punto del huerto de otoño, llega el momento de la siembra. Las míticas habas tradicionales, que recogimos en junio, junto con guisantes y tirabeques que recolectamos en primavera, los garbanzos que regenerarán la tierra, así como todas las hortalizas de raíz y hojas del otoño – invierno.

¡Todas las semillas tienen cabida en las manos de sus guardianes!

 

La huerta vergel de mayo

Hemos vuelto del puente de mayo y nos hemos encontrado un auténtico vergel en los huertos escolares. No era de extrañar, tras las lluvias y el calor primaveral, pero no hemos sido los únicos en notarlo. Un ejército silencioso de insectos ha tomado posiciones. Las habas de muchos colegios ya cuentan con sus comilones pulgones negros, menos mal que las mariquitas se están pegando un festín y algunas incluso se están reproduciendo. En lo alto las abejas y abejorros liban el néctar de las flores y algún escarabajo longicornio explora entre la vegetación.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y después de la observación minuciosa nos hemos puesto manos a la obra, porque es el momento de los trasplantes de primavera. Si queremos hacer pisto o gazpacho este verano, nos toca plantar los tomates, pimientos, berenjenas, calabacines y demás sabrosas hortalizas. Ahora bien, primero habrá que buscar un hueco entre la maleza…

 

Y por último lo más deseado, la cata sobre el terreno de nuestras cosechas: las habas tradicionales que sembramos en noviembre, ya están dando sus frutos. Guisantes, acelgas, zanahorias, lechugas, rúcula y espinacas son algunas de las verduras que hemos podido degustar. ¡Qué abundancia nos regala la Madre Tierra!

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre pájaros, insectos y juegos se aprende de biodiversidad hortelana

Buenas hortelanas y hortelanos.

En el huerto, siempre hay tiempo para jugar aprendiendo. Por eso hemos recuperado el juego del twister y lo hemos adaptado para aprender las partes comestibles de las plantas. Con las manos y los pies han podido comprobarlo los alumnos del Tomillar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos conocido las aves torresanas, sus cantos y las hemos atraído con unos comederos que adornan no sólo los árboles del huerto, sino los árboles que rodean al colegio, como han podido hacer los alumnos del Peñalar y el San Ignacio de Loyola.

Después de mirar al cielo hemos mirado al suelo, y aunque no había muchos insectos o mejor dicho, muchos bichos que nos deleitaran con su presencia, les hemos preparado unos hoteles que van a tener donde elegir residencia para pasar el invierno. Si queréis repetir la actividad en vuestra clase hemos colgado la ficha de la actividad y un póster de los principales invertebrados del huerto.

Y claro, estábamos tan atentos a fomentar la biodiversidad que casi se nos olvidan las plantas, porque a pesar del letargo invernal, siguen necesitando nuestra atención.

Mientras crecen las hortalizas

Los pequeños hortelanos de Torrelodones no se han quedado de brazos cruzados a esperar a que germinasen sus habas, ajos y demás cultivos, sino que han realizado otro tipo de tareas. En la Escuela El Tomillar se han dedicado a decorar un palet para convertirlo en jardín vertical. Las manos se han empleado para dar color y para trasplantar.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También han aprendido a separar sus residuos, han conocido los 4 contenedores habituales, más el punto limpio y la fabrica de compost del huerto, la compostera. En el colegio Peñalar hicieron hasta un mural para recordarlo, porque van a empezar a traer sus residuos compostables de casa.

 

Y mientras tanto, entre sol y lluvia, frío y calor, las hortalizas van germinando…

ecoescuela-006.jpg

LAS TAREAS DE OTOÑO EN LOS HUERTOS ESCOLARES

Después de conocernos, elaborar entre tod@s las normas y descubrir el estado de los huertos escolares, nos hemos puesto manos a la obra, y con las herramientas apropiadas hemos empezado a airear la tierra y abonarla para la siembra de otoño.

 

No podía faltar el trabajo en el compostador del Colegio San Ignacio de Loyola donde los alumnos ya tienen experiencia de otros años y conocen los beneficios de los residuos orgánicos para elaborar mantillo.

Equipo compost

Cuando los bancales estaban preparados, han entrado en juego las semillas de las hortalizas de otoño-invierno: guisantes, espinacas, nabos, zanahorias, rúcula, rabanitos, acelgas y perejil ya están bajo la tierra.  Y siempre hay momentos para los visitantes inesperados, como esta oruga de la col con la que el mítico Juan el Hortelano capta la atención del personal.