MAESTRAS/OS, SOSTENIBILIDAD Y CONFINAMIENTO

Ahora que el curso está apunto de terminar queríamos hacer un homenaje a las maestras/os que han echo un esfuerzo inconmensurable en este curso atípico. Cuando comenzó el confinamiento el profesorado sabía «qué» debía trabajar con el alumnado, lo que no estaba tan claro era «cómo» debían hacerlo. Ha sido una carrera de obstáculos en el que se ha superado la adaptación de todo el sistema a la ciber-enseñanza, se ha superado la incertidumbre del «hasta cuando esta situación», se ha superado en casi todos los casos la integración del alumnado con más dificultades y la integración de las cargas familiares y los cuidados al horario laboral. Muchas veces alargando jornadas y teniendo el ordenador y el teléfono atendido durante todo el día. ¡Gracias!

La apertura de la casa de educadores/as y educandos ha revalorizado algunos aspectos de la enseñanza que quedaban en segundo plano en el modo presencial. Se han puesto frente a la pizarra las circunstancias únicas de cada familia de la comunidad educativa y eso: ha humanizado la enseñanza.

La reinvención de la educación formal en estos tiempos NO ha dejado fuera del currículo la sostenibilidad y el interés por la naturaleza que nos mantiene. Ahora más que nunca es una evidencia que es necesario tomar medidas frente a los problemas ambientales. La nueva normalidad y el cambio climático han llegado para quedarse y necesitamos adaptarnos. Las nuevas generaciones deben entender las causas de la situación actual y se merecen herramientas para afrontarla. Esto pasa por incorporar transversalmente la sostenibilidad en las aulas.

Con mucho tacto, para que nuestra petición no fuera una carga más en la agenda de los claustros. Hemos pedido a los/as docentes que nos mandaran testimonio y muestras de su trabajo en torno a la sostenibilidad, el entorno, el huerto escolar y el consumo responsable porque sabemos que es imprescindible en el aula, aún más, en los tiempos más difíciles. Aquí algunas de sus respuestas:

Nora Merino, maestra de 2º de educación primaria y coordinadora de huerto escolar CEIP Los Ángeles. Nos cuenta cómo han continuado su Proyecto de centro  «Sostenibilidad y competencias clave» en el que participan 29 maestros/as del colegio.

Aquí los resultados de alguna de las reflexiones sobre el confinamiento, de las que habla Nora en el vídeo, de sus alumnos de 2º de primaria CEIP Los Ángeles (muy interesante):

8 Junio Reflexión08.06.2028_fecha 10.06.2020 como ha cambiado nuestro ambiante

Carmen García, (Maiqui), maestra de 3º de educación primaria CEIPSO El Encinar. Nos cuenta parte de la adaptación del estudio de las plantas que estaba proyectado hacerlo en y con las plantas del huerto del cole.

Jesús Calvo, maestro de infantil 3 años CEIP Nuestra Señora de Lourdes. Nos cuenta cómo ha adaptado sus clases y cómo ha mantenido la colaboración con el aquipo de La Huerta al Cole en el aula virtual. Os dejamos AQUÍ EL ENLACE a su web los 25 bandidos que ha creado para desarrollar su trabajo. ¡No tiene desperdicio!

Enlace al vídeo del que habla Jesús INSECTICIDA CASERO PARA LOS 25 BANDIDOS

Casandra Arenal, maestra de infantil 5 años CEIP  Nuestra Señora de Lourdes  y coordinadora de ecoescuela. Nos cuenta las propuestas plásticas sostenibles que han hecho a los alumnos de infantil:

 

Los/as agroeducadores/as (hortelanas/os) no seríamos lo mismo sin nuestros alumnas/os, queremos también reconocer la difícil situación  de las/os niñas/os que han estado en sus casas haciendo un esfuerzo enorme; sin poder salir, asumiendo las limitaciones del confinamiento, sin ver a sus compañeros, familiares y  profes y además atendiendo sus responsabilidades escolares cada día conciliando también con la vida familiar. Gracias a todos/as por vuestros esfuerzos. Nos consta que habéis echado mucho de menos a vuestros profes. Aquí algunos trabajos vuestros que nos han mandado ellas/os:

Elena Ochoaerrarte, maestra de infantil 5 años del CEIPSO El encinar. Nos envía el vídeo: EL HUERTO EN CASA donde nos muestran cómo han trabajado el entorno, el huerto y el amor por la naturaleza desde casa.

 

Charo Rivera, maestra de la clase de 1-2 años de la EI Las Ardillas nos explica  las propuestas de la comisión de huerto para los/as alumnos/as de la escuela.

Francisco de la Rocha, coordinador de huerto escolar y maestro de 4º de educación primaria del Colegio San Ignacio de Loyola. Nos envía la presentación de Alonso de Paz de 4º de primaria,  mostrando los resultados de su trabajo de ciencias naturales en su huerto experimental y lo que aprende con él.  Resultado de un proyecto anual de Ciencias naturales a través del huerto.

 

 

Helen Gómez-Reino maestra de 5º de educación primaria CEIP Nuestra Señora de Lourdes. Nos envía un vídeo de Nora Ariztimuño identificando plantas hortícolas y aromáticas en el huerto de una amiga.

 

Así se cuela la sostenibilidad, la naturaleza y la Huerta al Cole en las aulas de los colegios. Cada curso somos más los que no dudamos que una sociedad ecodependiente debe educar poniendo la Tierra y las personas en el centro.

Gracias a todos/as los que habéis colaborado en esta publicación y a todas/os las/os que habéis incluido la sostenibilidad en vuestras clases.

 

 

Recreos Residuo Cero: origen y… continuará

Parece que ha pasado más tiempo, pero a comienzo de este curso, elegimos el programa Recreos Residuo Cero como eje central de La Huerta al Cole 2019-2020. Creemos que es un asunto que hay que seguir reivindicando, porque la necesidad de un planeta limpio y sostenible es una necesidad imperiosa que como hortelan@s conocemos y ponemos en el centro para que las futuras generaciones sean conscientes.

Pero hagamos un poco de memoria. Todo comenzó en agosto de 2018 cuando una adolescente se plantó frente al parlamento sueco para pedir acciones por el clima. Os dejamos una frase que aparece en la contraportada del libro «La Historia de Greta»: «Existe una emergencia inmensa que nadie considera una crisis, mientras quien guía a los países se comporta de manera inmadura. Hace falta despertar y cambiar las cosas».

Después esa pequeña acción se extendió por todo el mundo y se crearon las plataformas Juventud por el Clima, Madres por el Clima, incluso Profesores por el Clima. A nivel social, la conciencia ecológica empezó a estar en primera plana, y del 3 al 9 de junio de 2019 se hacía la primera Semana sin plásticos que promovió la plataforma Zero Waste España o en septiembre de ese año la Semana por el clima que propuso la organización Teachers for Future. Incluso Madrid fue la sede de la última cumbre sobre Cambio Climático, en la que no se llegaron a los acuerdos ambiciosos que se esperaban.

Mientras tanto, desde los colegios de Torrelodones, se estaba gestando el cambio. La propuesta de este curso era eliminar los residuos de los recreos, promoviendo desayunos más saludables y sostenibles. En el primer trimestre se realizó una acción impacto: recoger los residuos inorgánicos generados en el recreo y plasmarlos en un mural. Aquí podéis ver algunos ejemplos:

En el segundo trimestre nos pusimos manos a la obra, se crearon las Ecopatrullas, en los colegios que no había, que eran l@s voluntari@s que se encargaban de despositar los restos orgánicos en la compostera del huerto escolar. Algunas clases fabricaron su propio portadesayunos con ropa reutilizada. Y todas las clases participantes en la Huerta al Cole tuvieron su Residuómetro. Dicho aparato constaba de una tabla en la que cuantificar el tipo de almuerzos que traían cada día, comparando los residuosos frente a los sostenibles. Además de una caja de cartón donde ir calculando el volumen de envases generados a la semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya se estaban apreciando mejoras, y los desayunos sostenibles acababan de superar en número a los residuosos en algunos colegios. En otras clases estaban acercándose cada vez más al objetivo de residuo cero.

Pero se paró todo. Y el plan que teníamos para el tercer trimestre, de valorar y publicar los resultados, no se pudo llevar a cabo. Nos gustaría retomar este programa el próximo curso y lograr hacer esos cambios tan necesarios para el planeta. Mientras tanto, os dejamos un Decálogo de Residuo Cero para practicar desde casa:

  1. Lleva siempre contigo una bolsa reutilizable para hacer tus compras.
  2. Compra a granel y utiliza tarros o bolsas de tela para para llevar a
    la tienda.
  3. Elije siempre producto fresco y lleva envases
  4. Siempre que el envase sea necesario elije siempre cartón o vidrio.
  5. Busca productos con envases sean retornables.
  6. Composta residuos orgánicos en casa o busca zonas de compostaje
    comunitario en tu comunidad.
  7. Compra ropa de calidad, que no se rompa fácilmente, y busca proyectos
    de intercambio para renovar tu armario sin generar residuos.
  8. Evita los envases de un solo uso, utiliza termos y cantimploras.
  9. Utiliza pastillas de jabón y champú sólido o busca lugares en los que
    poder rellenar tu envase reutilizable.
  10. Consume de cercanía. Evitarás envases innecesarios y reducirás la
    contaminación del transporte.

¡Vamos por el buen camino, seguimos!

Cómo hacer un bote para aspirar y observar bichos

Desde que ha llegado el calorcito y las flores, el campo, los jardines y los huertos están llenos de polinizadores. Como os contamos el otro día (y siempre que podemos en los coles), estos pequeños seres son imprescindibles para la vida y para nuestra sociedad. Pero muchas veces no conocemos qué insectos viven en nuestro entorno.

Como este año no vamos a poder acompañaros a buscar bichos por el patio como solemos hacer a final de curso, os hemos preparado este vídeo para que os animéis a fabricar vuestro propio bote absorbe-bichos e investiguéis por vuestra cuenta.

En la entrada anterior, también pusimos el póster de La Huerta al Cole con los grupos de insectos más comunes de Torrelodones. Os invitamos a parar un rato delante de algún grupo de flores y esperar que vengan los polinizadores. Como van muy rápido, a veces no se les puede ver bien. Si lo aspiráis con cuidado, podréis disfrutar de sus colores y sus formas. Son verdaderamente sorprendentes. Además, con el póster podéis tratar de identificar a qué grupo pertenece. Una vez observado, recordad devolverlo a su lugar para que siga con sus quehaceres.

Y una cosa muy importante, ¡si creéis que puede picar, no intentéis aspirarlo!

Día mundial del medio ambiente: 2020 biodiversidad

Hoy es el día mundial del medio ambiente, no es casualidad que este año la ONU haya decidido dedicarlo a la biodiversidad. En el último año han acontecido incendios sin precedentes en Brasil, Australia, California y ahora el COVID 19, sabemos que todo esto y otros acontecimientos tienen una relación directa con la pérdida de hábitat y de biodiversidad.

panel insectos del huerto

Por cierto, por si no habéis parado a pensar qué es eso de la biodiversidad: es la variedad de seres vivos en el planeta. Actualmente hay aproximadamente ocho millones de especies en la Tierra, viviendo cada una en un ecosistema único. Cada miembro de esta biodiversidad juega un papel fundamental en el equilibro natural.

En un momento en que 150 especies de seres vivos se extinguen cada día es importante que nos paremos a pensar por qué son importantes estas especies que desaparecen.

La biodiversidad es la base de toda la vida en la Tierra, y sin ella, la salud humana queda comprometida. Agua limpia, aire puro, alimentos nutritivos, todo ello depende absolutamente de la biodiversidad. Si quieres saber más sobre ella os invitamos a jugar al TRIVIAL DE LA BIODIVERSIDAD editado para la ocasión por Naciones Unidas.

Es ya tradicional en los colegios dedicar el mes de junio a los insectos que habitan los huertos, este mes de junio no puede ser menos.

¿Os acordáis de eso que decimos en el huerto del cole? «Aquí todos los bichos son bienvenidos» porque sabemos que son responsables del 70% de la polinización de los cultivos que comemos, porque evitan plagas, porque son los responsables junto con los hongos de la descomposición de la materia orgánica. El mundo sería muy diferente sin ellos. Por eso llevamos seis años creando espacios donde los insectos puedan vivir, haciendo hoteles de insectos, jardines con flores para polinizadores, respetando la flora silvestre, creando espacios verdes en los colegios y por supuesto, sin usar químicos en las labores hortelanas que destruyen cualquier equilibrio natural.

Hoy podéis pasear con los ojos bien abiertos, podéis llevar vuestras lupas o botes lupa para contemplar diversidad de colores formas y seres que habitan nuestro pueblo. Si cogéis alguno no olvidéis dejarlo después de observarlo en el mismo lugar.

Os dejamos arriba una foto con algunos de los insectos que podéis encontraros en el paseo para que podáis identificarlos y saber más sobre ellos y una MINIGUÍA PARA AYUDAR A CONSERVAR POLINIZADORES

Para educadores/as y docentes os dejamos:

SOS polinizadores: Una guía didáctica para docentes y educadores/as ambientales editada por el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC). Es una propuesta de actividades que se integran dentro del currículum escolar de Primaria y Secundaria, y que además pueden utilizarse en el ámbito de la educación no formal por parte de profesionales de la educación ambiental. Si quieres descargarla o saber más PINCHA AQUÍ

¡FELIZ DÍA DEL MEDIO AMBIENTE!

 

 

 

 

 

IMPORTANTE: CONCURSO UN HUERTO DE CUENTO

Lamentamos informaros que SE SUSPENDE, hasta nuevo aviso, el concurso «Un huerto de cuento y un dibujo de huerto» sujeto a estas BASES.13429287-agricultor-divertida-caricatura

No ha habido participación suficiente para sacar adelante el concurso, así que pemaneced atentos/as para próximas convocatorias.

A los que habéis entregado vuestros cuentos y dibujos deciros que nos han encantado y contamos con ellos si retomamos la convocatoria.

Os iremos contando los cambios.

Gracias por vuestro esfuerzo y disculpad las molestias

 

 

«Tu huerto es poesía»

Esta semana queremos mostraros como han estado los huertos esta primavera.

Nuestro compañero Óscar el hortelano se ha inspirado viendo el archivo de fotos de vuestros coles y ha creado este poema para vosotros/as, sin desperdicio también para la clase de «lengua».

La música es cortesía de Fetén Fetén; «Vals de Amelia». Estos señores también son amantes del reciclaje, hacen música folk de la península con cualquier cosa. Si queréis sorprenderos podéis verlo AQUÍ

LA HUERTA AL COLE RESPONDE: «Ahí viene mayo con sus flores.»

flores asier
Asier Giménez de 4ºA del CEIP Encinar ha hecho la actividad que proponíamos en la
entrada del blog «Ahí viene mayo con sus flores» nos ha mandado un dibujo que nos ha encantado y unas fotos de flores de su paseo por si podíamos ayudarle a identificarlas y decirle para qué se usan.
Se confirma que a menudo paseamos sobre alimentos y medicinas silvestres, estas hierbas no son malas.
Esta es la presentación que ha preparado Asier con ayuda de su madre para hacer su consulta:
Esta es nuestra respuesta
Lo primero de todo, agradecerte tu trabajo y que sigas en esta temporada desde casa interesándote por la naturaleza que nos ofrece sus encantos y muchas otras cosas.
Has hecho un dibujo precioso.
Te cuento ahora el nombre  y alguna curiosidad de las plantas que nos envías:
Escribo el nombre científico de la especie, en letra cursiva y el nombre común a continuación.
FOTO 1: Sedum hirsutum, llamada también uva de gato. Es una planta crasa que crece sorprendentemente sobre las rocas.
FOTO 2: Papaver rhoeas, amapola. Esta es una flor muy relajante. Ya hablamos de ella en la entrada de las flores
FOTO 3: Podría decir que es Brassica barrelieri, llamada comúnmente jaramago. Me refiero a la amarilla pequeña que se ve en primer plano, aunque no consigo verla bien del todo.
FOTO 4: No la puedo identificar con la foto, no aprecio sus características pero si te la vuelves a encontrar mándanos una foto.
FOTO 5: Echium vulgare, viborera. Se usa como depurativo y para dolores de garganta, en la piel ayuda a cicatrizar heridas.
FOTO 6: Malva sp. de esta puedo decirte el género, hay más de 30 especies de malvas y al no ver la hoja y más detalles no podemos saber su nombre completo. Pero te adelanto que son muy buenas en infusión para la irritación de garganta. 
FOTO 7: parece la misma que la de  la foto 3
FOTO 8: Thapsia villosa, llamada zumillo. Sus inflorescencias son espectaculares. Tradicionalmente se ha usado para el dolor del reuma.
Aunque casi todas las plantas se usan como alimento o medicina, hay que aprender mucho de ellas antes de hacerlo. Ahora ya sabes un poco más. Os invito a que sigáis investigando aprovechando esta primavera llena de flores.
Se me ocurre que podéis usar las flores como protagonistas para vuestros cuentos del concurso, ya sabes algunos de los beneficios que tienen en el huerto, barrera contra las plagas, medicina, alimento, atraen a los polinizadores y un largo etc,… ¿os animas?
Os dejo aquí el enlace a las BASES DEL CONCURSO, verás lo que tenéis que tener en cuenta para escribir vuestro cuento ¡EL DÍA 5 DE JULIO SE ACABA EL PLAZO!.
Muchas gracias.
Seguimos aprendiendo juntos.
Feliz semana y feliz primavera.