Nosotr@s bien, con muchas ganas de veros. Los huertos escolares también. Y la verdad es que estaban esperándonos con ganas para que les diéramos un repaso. Limpieza de hierbas, cosecha de semillas y siembras y trasplantes de otoño. Están muy bonitos. Fijaos:
En la EI Las Ardillas, hay pipas, tomates y flores:
En la EI El Tomillar también hay judías e, incluso, alguna berenjena. El huerto está cada año más bonito:
En el Colegio San Ignacio de Loyola ha crecido una acelga en el compost. No estaba muerta, estaba de parranda… ¡y qué bonita se ha puesto!
Los Ángeles y El Encinar son huertos muy bonitos y productivos .Tan productivos que se han llenado de hierbas.
Mención especial para el Colegio Nuestra Señora de Lourdes y sus preciosas zinnias.
¡Está espectacular!
Por último, queremos aprovechar esta entrada para presentaros a Zoe, la educadora agroambiental que empieza este año con nosotr@s. Aquí la tenéis haciendo sus primeros trabajos y cosechando las primeras semillas en el Colegio El Encinar.
¡Bienvenida Zoe!
Bueno, y una vez hechas las presentaciones y los repasos de huerto, ya solo nos queda plantar. Habas, acelgas, espinacas y ajos, ¡preparaos que vamos!
Como sabéis, La Huerta al Cole no solo plantamos y sembramos en el huerto, también promovemos acciones encaminadas a la mejora de la realidad ambiental de los centros. En este sentido, consideramos importante impulsar la puesta en marcha de los proyectos de disminución de residuos en los centros que han puesto en marcha desde Teachers for Future, Recreos Residuo Cero. Y para ello, además de asesorar y motivar al profesorado y alumnado, hemos mandado circulares, hemos hecho reuniones… y siempre tratamos de resolver cualquier duda que pueda surgir. Para ello, vamos a exponer algunas preguntas con respuesta sobre por qué y cómo funciona el programa en los colegios de Torrelodones (claro, teniendo en cuenta que luego cada centro tiene sus peculiaridades).
Esta entrada pretende ser dinámica para poder ir aumentando las respuestas según vayamos detectando preguntas sin resolver. Así que no dudéis en hacer comentarios y preguntar.
1. ¿Por qué en las meriendas del recreo, si es una comida con poco significado para el alumnado?
Porque podemos convertir ese «momento insignificante» en una acción llena de contenido educativo. Trabajamos el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable con este simple gesto de pensar en la merienda del recreo y lo convertimos en un aprendizaje significativo al aplicarlo a un hábito conocido.
Porque, además, la presencia de plásticos de un solo uso es un problema en cuanto a los residuos del patio se refiere. En la foto que sigue podéis ver un rincón del patio del CEIPSO El Encinar después de un recreo (y se limpia todos los días). Esto lo ve el alumnado cada día. Y ver el cambio también les va a enseñar mucho sobre el efecto de sus propios actos.
Estos son los residuos que trae el viento cada día después del recreo en el patio del CEIPSO El Encinar
2. ¿Por qué tanto lío con los residuos si ya se recicla?
Reciclar no es suficiente y lo vemos cada día. Islas de plástico en los océanos, basura volando por todos lados… plástico, plástico y plástico. Para saber más, podéis leer ESTE ARTÍCULO que escribimos hace unos años cuando empezamos con el programa de Recreos Residuo Cero. Además, está la infografía de Teachers for future:
3. Pero, si el objetivo es disminuir los residuos a cero, ¿por qué la piel de fruta se puede llevar, si eso es un residuo?
Sí, es un residuo hasta que lo metemos en la compostera del huerto. Entonces se convierte en materia prima para «la fábrica de reciclaje más sencilla del mundo». En los recreos hay cajas o cubos que recogen las pieles y restos de fruta y después del recreo, acompañados por las profes, las personas encargadas llevan el contenido a la compostera. Esto lo convertiremos en alimento para plantas y se lo echaremos al huerto para que crezca sano.
Esta simple acción también está llena de contenido educativo y, al ser algo diferente, es muy bien recibida por el alumnado.
4. ¿Qué podemos llevar al recreo para que sea rico a la vez que encaje con el proyecto?
Esto es lo mejor de todo, que, según hemos visto, «lo que es bueno para tí, es bueno para el planeta». No es nada del otro mundo, son cosas tan habituales (al menos hace años) como bocatas o fruta. El problema está en que la alimentación es cada vez más a base de alimentos procesados y desde hace tiempo la obesidad infantil es elevada en nuestro país. No lo decimos nosotr@s, lo dicen las autoridades sanitarias.
Por ello, es tan simple como evitar los alimentos procesados. Fruta en táper o en su propia piel (sin film de plástico ni papel de aluminio, por favor) o «pan con cosas» envuelto en una tela o también en táper. Y si quieres más ideas investiga en la web de Recreos Residuo Cero
5. si llevamos tápers se pierden, ¿no puede llevar algo que no importe que se pierda y que sea de un solo uso?
Como todo, esto es generar hábitos. Si no tenemos el hábito de guardar el táper, es normal que al principio se pierda alguno. Aunque no tiene por qué.
Además, en muchos colegios se organizan para salir al recreo con una caja en la que después de comer el almuerzo se guarda y hay una o dos personas encargadas de llevarlo después de vuelta a la clase.
Tened en cuenta que si el táper tiene nombre es más fácil de identificar.
6. Y si quiero llevar leche u otro líquido al cole, ¿qué hago con el brick?
Los líquidos los podemos comprar en envases de una sola dosis o, por el contrario, lo podemos comprar en envases más grandes. En este segundo caso, cada día se puede llenar la cantimplora y dejar el envase en casa. Este líquido no va a pasar más de 3 horas en la cantimplora. De este modo, disminuimos notablemente el uso de envases en casa y desaparecen en el patio. Eso sí, ¡revisad que la cantimplora está bien cerrada antes de meterla en la mochila!
Hace un par de años tuvo lugar el primer Encuentro Estatal de Huertos Escolares. En él se juntaron a contar sus experiencias un montón de profes, educador@s y personas de la administración pública. Allí estuvo La Huerta al Cole.
Descubrimos que hay proyectos muy interesantes en toda España y que muchos de ellos tienen dificultades semejantes y cada uno resuelve como puede. La participación, la falta de tiempo o de conocimiento, el abandono en verano… cosas que pasan en los colegios de La Huerta al Cole, son las mismas cosas que les pasa a muchos colegios.
De este encuentro, esos debates y puestas en común, nació la idea de poner en un mismo sitio todas las iniciativas de huertos escolares. Así, nace el plan del mapeo. Andrea, amiga de Germinando y organizadora del encuentro, puso en marcha este ambicioso plan. Tras la primera tanda de contactos, Cultivarte se une al proyecto para darle apoyo. El objetivo es triple:
1- Conocer las diferentes iniciativas de huerto escolar que hay repartidas por el territorio español, sus características comunes, dificultades y singularidades.
2- Crear una plataforma (mapa) que visibilice la realidad de los huertos escolares, con el fin de facilitar la toma de contacto entre diferentes iniciativas y poner en valor el trabajo que en ellas se esta realizando.
3- Identificar experiencias destacables de cara a futuros encuentros de huerto escolar
Animamos a todos los colegios del proyecto La Huerta al Cole a rellenar ESTE FORMULARIO y entrar a formar parte de este mapa que, esperamos, se llene de puntos.
Para ver cómo va el mapa, sólo tenéis que pinchar en ESTE ENLACE
También os animamos a difundirlo y compartirlo en vuestras redes y que todo proyecto se entere de lo que está pasando.
Si queréis más información, podéis consultar AQUÍ o enviar un mail a mapeohuertosescolares@gmail.com
Desde que ha llegado el calorcito y las flores, el campo, los jardines y los huertos están llenos de polinizadores. Como os contamos el otro día (y siempre que podemos en los coles), estos pequeños seres son imprescindibles para la vida y para nuestra sociedad. Pero muchas veces no conocemos qué insectos viven en nuestro entorno.
Como este año no vamos a poder acompañaros a buscar bichos por el patio como solemos hacer a final de curso, os hemos preparado este vídeo para que os animéis a fabricar vuestro propio bote absorbe-bichos e investiguéis por vuestra cuenta.
En la entrada anterior, también pusimos el póster de La Huerta al Cole con los grupos de insectos más comunes de Torrelodones. Os invitamos a parar un rato delante de algún grupo de flores y esperar que vengan los polinizadores. Como van muy rápido, a veces no se les puede ver bien. Si lo aspiráis con cuidado, podréis disfrutar de sus colores y sus formas. Son verdaderamente sorprendentes. Además, con el póster podéis tratar de identificar a qué grupo pertenece. Una vez observado, recordad devolverlo a su lugar para que siga con sus quehaceres.
Y una cosa muy importante, ¡si creéis que puede picar, no intentéis aspirarlo!
Esta semana hemos recibido un vídeo muy especial. Elena, la tutora de la clase de 5 años A del Colegio El Encinar, ha estado haciendo trabajos de huerto con sus alumnas y alumnos durante el confinamiento.
Una de las tareas fue que pusieran unos garbanzos en algodón para ver cómo germinaban. Como en la clase de Elena hay hortelanas que saben cómo tratar las plantas, Rocío, una de esas hortelanas, nos ha mandado un vídeo para tratar de resolver algunas dudas. Lo mejor es que veáis el vídeo:
Aquí tienes la respuesta de Juan el Hortenlano:
En cuanto poder comer los garbanzos que salgan, la respuesta es rotundamente sí. Pero piensa con qué los vas a combinar porque para comerse un plato hacen falta muchas plantas.
¿Sabéis dónde salen los garbanzos en la planta? ¿y de qué grupo de alimentos forman parte los garbanzos? En España llevan cultivándose y comiéndose garbanzos desde muuucho antes de que ni si quiera la gente supiera que vivía en España (porque no existía).
Por último, no queremos dejar pasar el evento de los últimos días en Torrelodones. Han pasado las ovejas de la trashumancia por nuestros caminos. Aunque Rocío y su familia también grabaron un vídeo para contárselo a Elena, por cuestiones técnicas, no podemos enseñaros el vídeo, pero os dejamos unas fotos del rebaño de ovejas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Sabéis qué es la trashumancia? es uno de los eventos más antiguos de España ¡Igual que los garbanzos! Os invitamos a investigar y contarnos los que habéis aprendido. Sólo deciros que huerto, hierbas y trashumancia están muy relacionados.
¡Muchas gracias por tu vídeo, Rocio! Ya sabes que si tienes/tenéis cualquier otra duda, l@s hortelan@s seguimos trabajando con y para vosotr@s.
Como ya hemos dicho más de una vez, la materia orgánica ni se crea ni se destruye, sólo se composta. Este domingo se celebra el Día Mundial del Reciclaje y queremos celebrarlo enseñando a todas las familias de Torrelodones cómo hacer la fábrica de reciclaje más simple que existe: la pila de compost.
En el siguiente vídeo Juan el Hortelano nos da las nociones básicas para poner en marcha el compostaje doméstico y cómo tratarlo cuando ya está hecho. Si queréis saber más concretamente qué se puede compostar, entrad en el apartado de FICHAS DE ACTIVIDADES Y DESCARGAS y descargad el archivo «INFORMACIÓN SOBRE LO QUE SÍ Y LO QUE NO PODEMOS COMPOSTAR». Y si queréis profundizar más sobre qué pasa en el proceso, descargad también «EL ARTE DE COMPOSTAR«.
Además, el compostaje es una herramienta pedagógica de gran valor. En el apartado de DESCARGAS de nuestro blog podéis encontrar material didáctico. También os recomendamos la guía «¡Huerto y compostera en mi cole!«.
Para celebrar esta primavera florida y hermosa que estamos viviendo y para decorar las casas que tanto estamos pisando estos días, os traemos un taller muy sencillo de la mano de Óscar el Hortelano.
Material necesario:
Botella
Cúter y/o tijeras
Pintura (mejor si es acrílica)
Pincel
Huevera (a modo de paleta)
Vaso con agua para limpiar el pincel
Un palo
Cartón (opcional)
Os dejamos aquí algunos ejemplos
¡Animaos y decorar vuestro cuarto, vuestra casa o vuestro jardín mientras que ayudáis a reducir los residuos!
Es 1 de mayo, Día internacional de l@s trabajador@s y el gran momento del huerto. Aunque ya hay muchas plantas creciendo en los huertos, tradicionalmente, ha sido mayo el mes en el que se plantan las huertas de verano en la zona centro.
Por eso, desde los huertos escolares confinados, y aprovechando las tareas de mantenimiento que han realizado durante estos meses, Eva y Juan, l@s hortelan@s, os dejamos este «tutorial» sobre cómo hacer dos de las tareas más básicas del huerto: sembrar y plantar.
Hoy, particularmente, plantamos pepinos y sembramos zanahorias, que tienen una forma de sembrarse particular. La siembra de zanahorias es «a chorrillo», ¿por qué? esperad que Eva os lo cuenta:
¿Quién tiene un huerto en casa? Nos gustaría saber si l@s pequeñ@s hortelan@s de Torrelodones están cultivando en sus casas.
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro. Sin duda, un día muy importante. Gracias a los libros han llegado hasta nuestros días historias y conocimientos del pasado, aventuras, amores y desamores, batallas… gracias a los libros, sobre todo, hemos podido disfrutar de grandes lecturas inspiradoras. ¡Qué buenos ratos se pasan con los libros! (y más en época de confinamiento).
Es cierto que no sólo han sido los libros los que nos han traído el conocimiento hasta nuestros días. Como hortelan@s debemos hacer una mención especial a la transmisión oral del conocimiento, esas historias y refranes que todavía hoy cuentan los mayores a los jóvenes y que, sin duda, son fundamentales también en nuestra historia.
Como hoy es este día, l@s hortelanos os traemos dos cuentos y dos poemas de grandes autor@s de nuestra historia. Eso sí, relacionado con el huerto (como no podía ser de otra manera). Porque los huertos, con sus aves, sus pájaros, sus ríos que les riegan, los pueblos y la naturaleza, siempre han acompañado a escritores y escritoras. Los huertos son fuente de inspiración y a través de ellos podemos aprender sobre la literatura y la historia.
¡A ver si estos cuentos os inspiran para el concurso!
El primer cuento que os traemos, contado por Eva la Hortelana, es un cuento de Gloria Fuertes. Una escritora que vivió durante el siglo XX y a quien le gustaba mucho escribir cuentos y poesía infantil. En este caso, es el cuento de «El Espantapájaros»:
El siguiente cuento es de otro gran escritor del Siglo XX, Miguel Hernández, famoso por sus poemas a los campesinos y campesinas de España. Este cuento es un cuento muy especial porque, además de suceder en un huerto y tener una moraleja muy bonita, es lo último que escribió. Estando en la cárcel en la guerra civil, tuvo que escribir en papel higiénico porque no tenía otra cosa y se lo dio a un amigo para que se lo llevara a su destinatario: su hijo pequeño al que apenas conoció. Una historia triste, ¿verdad? pero el cuento es precioso:
Ahora queremos también pasar por la poesía, como dicen, «la expresión de la belleza a través de las palabras». También en la literatura española hay gran cantidad de poetas y poetisas de mucho nivel y muchos poemas sobre huertos, naturaleza ¡y hasta verduras! Para hoy hemos querido traer dos poemas. El primero de Antonio Machado, uno de los poetas más famosos de nuestra historia reciente. Óscar el Hortelano nos recita «En los árboles del huerto»:
Por último, volvemos a Gloria Fuertes porque este poema nos ha encantado: «Paco Picapica. El niño ajo»:
Esta vez os traemos una propuesta para mejorar la alimentación. Los germinados han estado presente en la cultura desde hace milenios. Los chinos ya hacían germinados para comer hace miles de años. Además es un experimento divertido que nos permite ver cómo van cambiando las semillas nada más nacer.
Si queréis saber por qué es tan sano comer germinados podéis visitar ESTE ENLACE. Aquí os dejamos el vídeo donde Juan el Hortelano os explica cómo hacerlos.