
Asier Giménez de 4ºA del CEIP Encinar ha hecho la actividad que proponíamos en la
entrada del blog «Ahí viene mayo con sus flores» nos ha mandado un dibujo que nos ha encantado y unas fotos de flores de su paseo por si podíamos ayudarle a identificarlas y decirle para qué se usan.
Se confirma que a menudo paseamos sobre alimentos y medicinas silvestres, estas hierbas no son malas.
Esta es la presentación que ha preparado Asier con ayuda de su madre para hacer su consulta:
Esta es nuestra respuesta
Lo primero de todo, agradecerte tu trabajo y que sigas en esta temporada desde casa interesándote por la naturaleza que nos ofrece sus encantos y muchas otras cosas.
Has hecho un dibujo precioso.
Te cuento ahora el nombre y alguna curiosidad de las plantas que nos envías:
Escribo el nombre científico de la especie, en letra cursiva y el nombre común a continuación.
FOTO 1: Sedum hirsutum, llamada también uva de gato. Es una planta crasa que crece sorprendentemente sobre las rocas.
FOTO 2: Papaver rhoeas, amapola. Esta es una flor muy relajante. Ya hablamos de ella en la entrada de las flores
FOTO 3: Podría decir que es Brassica barrelieri, llamada comúnmente jaramago. Me refiero a la amarilla pequeña que se ve en primer plano, aunque no consigo verla bien del todo.
FOTO 4: No la puedo identificar con la foto, no aprecio sus características pero si te la vuelves a encontrar mándanos una foto.
FOTO 5: Echium vulgare, viborera. Se usa como depurativo y para dolores de garganta, en la piel ayuda a cicatrizar heridas.
FOTO 6: Malva sp. de esta puedo decirte el género, hay más de 30 especies de malvas y al no ver la hoja y más detalles no podemos saber su nombre completo. Pero te adelanto que son muy buenas en infusión para la irritación de garganta.
FOTO 7: parece la misma que la de la foto 3
FOTO 8: Thapsia villosa, llamada zumillo. Sus inflorescencias son espectaculares. Tradicionalmente se ha usado para el dolor del reuma.
Aunque casi todas las plantas se usan como alimento o medicina, hay que aprender mucho de ellas antes de hacerlo. Ahora ya sabes un poco más. Os invito a que sigáis investigando aprovechando esta primavera llena de flores.
Se me ocurre que podéis usar las flores como protagonistas para vuestros cuentos del concurso, ya sabes algunos de los beneficios que tienen en el huerto, barrera contra las plagas, medicina, alimento, atraen a los polinizadores y un largo etc,… ¿os animas?
Os dejo aquí el enlace a las BASES DEL CONCURSO, verás lo que tenéis que tener en cuenta para escribir vuestro cuento ¡EL DÍA 5 DE JULIO SE ACABA EL PLAZO!.
Muchas gracias.
Seguimos aprendiendo juntos.
Feliz semana y feliz primavera.