MAESTRAS/OS, SOSTENIBILIDAD Y CONFINAMIENTO

Ahora que el curso está apunto de terminar queríamos hacer un homenaje a las maestras/os que han echo un esfuerzo inconmensurable en este curso atípico. Cuando comenzó el confinamiento el profesorado sabía «qué» debía trabajar con el alumnado, lo que no estaba tan claro era «cómo» debían hacerlo. Ha sido una carrera de obstáculos en el que se ha superado la adaptación de todo el sistema a la ciber-enseñanza, se ha superado la incertidumbre del «hasta cuando esta situación», se ha superado en casi todos los casos la integración del alumnado con más dificultades y la integración de las cargas familiares y los cuidados al horario laboral. Muchas veces alargando jornadas y teniendo el ordenador y el teléfono atendido durante todo el día. ¡Gracias!

La apertura de la casa de educadores/as y educandos ha revalorizado algunos aspectos de la enseñanza que quedaban en segundo plano en el modo presencial. Se han puesto frente a la pizarra las circunstancias únicas de cada familia de la comunidad educativa y eso: ha humanizado la enseñanza.

La reinvención de la educación formal en estos tiempos NO ha dejado fuera del currículo la sostenibilidad y el interés por la naturaleza que nos mantiene. Ahora más que nunca es una evidencia que es necesario tomar medidas frente a los problemas ambientales. La nueva normalidad y el cambio climático han llegado para quedarse y necesitamos adaptarnos. Las nuevas generaciones deben entender las causas de la situación actual y se merecen herramientas para afrontarla. Esto pasa por incorporar transversalmente la sostenibilidad en las aulas.

Con mucho tacto, para que nuestra petición no fuera una carga más en la agenda de los claustros. Hemos pedido a los/as docentes que nos mandaran testimonio y muestras de su trabajo en torno a la sostenibilidad, el entorno, el huerto escolar y el consumo responsable porque sabemos que es imprescindible en el aula, aún más, en los tiempos más difíciles. Aquí algunas de sus respuestas:

Nora Merino, maestra de 2º de educación primaria y coordinadora de huerto escolar CEIP Los Ángeles. Nos cuenta cómo han continuado su Proyecto de centro  «Sostenibilidad y competencias clave» en el que participan 29 maestros/as del colegio.

Aquí los resultados de alguna de las reflexiones sobre el confinamiento, de las que habla Nora en el vídeo, de sus alumnos de 2º de primaria CEIP Los Ángeles (muy interesante):

8 Junio Reflexión08.06.2028_fecha 10.06.2020 como ha cambiado nuestro ambiante

Carmen García, (Maiqui), maestra de 3º de educación primaria CEIPSO El Encinar. Nos cuenta parte de la adaptación del estudio de las plantas que estaba proyectado hacerlo en y con las plantas del huerto del cole.

Jesús Calvo, maestro de infantil 3 años CEIP Nuestra Señora de Lourdes. Nos cuenta cómo ha adaptado sus clases y cómo ha mantenido la colaboración con el aquipo de La Huerta al Cole en el aula virtual. Os dejamos AQUÍ EL ENLACE a su web los 25 bandidos que ha creado para desarrollar su trabajo. ¡No tiene desperdicio!

Enlace al vídeo del que habla Jesús INSECTICIDA CASERO PARA LOS 25 BANDIDOS

Casandra Arenal, maestra de infantil 5 años CEIP  Nuestra Señora de Lourdes  y coordinadora de ecoescuela. Nos cuenta las propuestas plásticas sostenibles que han hecho a los alumnos de infantil:

 

Los/as agroeducadores/as (hortelanas/os) no seríamos lo mismo sin nuestros alumnas/os, queremos también reconocer la difícil situación  de las/os niñas/os que han estado en sus casas haciendo un esfuerzo enorme; sin poder salir, asumiendo las limitaciones del confinamiento, sin ver a sus compañeros, familiares y  profes y además atendiendo sus responsabilidades escolares cada día conciliando también con la vida familiar. Gracias a todos/as por vuestros esfuerzos. Nos consta que habéis echado mucho de menos a vuestros profes. Aquí algunos trabajos vuestros que nos han mandado ellas/os:

Elena Ochoaerrarte, maestra de infantil 5 años del CEIPSO El encinar. Nos envía el vídeo: EL HUERTO EN CASA donde nos muestran cómo han trabajado el entorno, el huerto y el amor por la naturaleza desde casa.

 

Charo Rivera, maestra de la clase de 1-2 años de la EI Las Ardillas nos explica  las propuestas de la comisión de huerto para los/as alumnos/as de la escuela.

Francisco de la Rocha, coordinador de huerto escolar y maestro de 4º de educación primaria del Colegio San Ignacio de Loyola. Nos envía la presentación de Alonso de Paz de 4º de primaria,  mostrando los resultados de su trabajo de ciencias naturales en su huerto experimental y lo que aprende con él.  Resultado de un proyecto anual de Ciencias naturales a través del huerto.

 

 

Helen Gómez-Reino maestra de 5º de educación primaria CEIP Nuestra Señora de Lourdes. Nos envía un vídeo de Nora Ariztimuño identificando plantas hortícolas y aromáticas en el huerto de una amiga.

 

Así se cuela la sostenibilidad, la naturaleza y la Huerta al Cole en las aulas de los colegios. Cada curso somos más los que no dudamos que una sociedad ecodependiente debe educar poniendo la Tierra y las personas en el centro.

Gracias a todos/as los que habéis colaborado en esta publicación y a todas/os las/os que habéis incluido la sostenibilidad en vuestras clases.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s