LA LUNA Y EL HUERTO. Un experimento

Hace siglos (un siglo son 100 años ) los hortelanos/as ya sabían que era importante mirar al cielo antes de hacer las labores en la huerta, no solo porque lloviera, hiciera calor o un frío insoportable. Hace siglos, ya sabían que la luna influía en las plantas de manera diferente según estuviera en una fase u otra y millones de agricultores en el mundo lo han comprobado a lo largo de los años.

luna 3

¿Te has fijado? la luna cambia de forma según avanzan los días pasa por 4 fases, luna nueva, cuando no la vemos en el cielo; luna creciente, cuando parece una «d mayúscula» en el cielo; luna llena cuando es un círculo completo y luna decreciente cuando parece una «c mayúscula» en el cielo.

 

Se dice que «la luna es mentirosa», cuando Crece parece una D. Cuando Decrece parece una C. Estas cuatro fases dependen de su posición con respecto a la Tierra, nuestro planeta.

fases de la luna

¿Has oído eso de que la luna crea las mareas? Si es capaz de mover los océanos creando las mareas altas y bajas, ¿crees que puede mover los fluidos o la savia del interior de las plantas de nuestro huerto? En todas las plantas es la savia la que trasporta los nutrientes a todas las células de la planta.

Si tu respuesta es sí, te interesa saber donde se acumula la savia y los nutrientes según la fase de la luna.

En luna nueva la influencia en las plantas y en las mareas es mínima, así que la savia está «en reposo». Podemos aprovechar para hacer podas así haremos menos daño a nuestras plantas o árboles.

Con la luna creciente y hasta luna llena, la savia estará en las partes superiores de la planta por lo que es recomendable aprovechar para cosechar frutos (tendrán más concentración de nutrientes) y trasplantar plantas de las que nos comemos sus hojas y frutos para que desarrollen un buen follaje y frutos jugosos. Esta etapa también será buena para cosechar las plantas de raíz o tallo que queremos conservar (patatas zanahorias o ajos) ya que tendrán menos  líquido acumulado y durarán más en la despensa.

Con luna decreciente podemos aprovechar para sembrar o plantar cultivos de los que nos comemos la raíz como zanahorias, remolachas o cebollas para obtener un buen desarrollo de la parte inferior de la planta.

Aunque el conocimiento sobre la influencia de la luna en el huerto es mucho mas extenso, con esta información nos vale para empezar a investigar en casa y los huertos escolares.

Os proponemos un experimento sencillo y fascinante que requiere paciencia y mano verde (las personas con mano verde son aquellas a las que se les da bien el cuidado de las plantas), si estás entre ese tipo de personas o quieres saber si estás:

Siembra rabanitos  en una maceta un día como hoy (luna creciente), cuídalos (ponlos en un lugar con luz directa y riega cada dos días). Anota cuando salen los primeros brotes, cuando salen las primeras hojas verdaderas y cuando están listos para cosechar. Mide entonces su longitud y diámetro.

Haz lo mismo a partir del día 11 de mayo (luna decreciente) y después comparte con nosotr@s los resultados. ¿Qué diferencias has observado?, ¿será cosa de la luna? ¿Qué otros motivos se te ocurren para explicar las diferencias?¿cuáles han crecido más y más rápido?

Te dejo AQUÍ UN ENLACE para consultar el calendario lunar por meses y saber en qué fase se encuentra la luna cada día y mucho más.

Adjunto FICHA PARA RELLENAR  con tus observaciones y resultados.

Estaremos encantad@s de ayudarte si tienes dudas y de conocer tus resultados.

¡Feliz luna llena!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s