CÓMO HACER UN TRANSPLANTE y cómo explicarlo a 25 niños y niñas en un huerto pequeño.

Redoble de tambor….

Ha llegado LA SEMANA DE LOS TRASPLANTES en Madrid. La luna comienza a crecer y desaparece el riesgo de heladas. Es hora de llevar al huerto a los pequeños plantones de tomates, pimientos, berenjenas y demás compañeros de la huerta de primavera. Para los que hicisteis semilleros ya podéis destapar el invernadero; para los que no, ya podéis comprar los plantones y trasplantarlos en huertos o balcones. Podéis encontrar plantón de calidad de semilla tradicional en la tienda Cultivando Agroecología Urbana. Venden plantel de variedades tradicionales hortícolas y acompañantes de la sierra de Madrid producidos por La Troje.

Hoy queremos compartir con vosotras un recurso que puede ser útil esta semana. A veces, el trabajo en el huerto escolar, se dificulta por tener que captar la atención de 25 niñas y niños a la vez, para ilustrar cómo se hace una determinada labor y cómo nos organizamos para hacerla. Así que un día tal como hoy hace ya algunos años nació el «paper point» del trasplante. Un documento hecho a mano, que de modo visual y esquemático, cuenta los secretos para hacer un trasplante (podéis descargarlo aquí).

*Aclaraciones y añadidos a las viñetas:

16-04-2020-14.41.19

 

+ Cepellón es lo que forma el amasijo de tierra y raíces que encontramos al sacar el plantón de un alveolo o maceta pequeña. El cepellón protege la raíz hasta que se establece la planta en el lugar definitivo. Una raíz desnuda es aquella que no tiene cepellón.                                                                                                                                                                        16-04-2020-14.41.19(1)

+ Un alveolo es un recipiente especial para el semillado y cultivo de plantones, normalmente vienen unidos en bandejas de alveolos. No es casualidad que se llamen así. Al igual que en los pulmonares, en estos alveolos se intercambia oxígeno y el agua sobrante del riego.

 

 

 

16-04-2020-14.41.19(2)

 

 

 

+ La tierra que saco al hacer el agujero la dejo al lado porque después la vamos a utilizar y es un bien muy preciado en el huerto.

 

 

 

 

16-04-2020-14.41.19(3)

16-04-2020-14.41.19(4)

 

 

 

 

 

* Si las raíces quedan al aire, sin enterrar, se morirán en contacto directo con el aire. Esto no hace bien a nuestra planta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

+ Aprieto un poco, con las manos, la tierra que ha quedado alrededor del tallo. Con precaución de no aplastarlo. Esto permite que las raíces estén en contacto con la tierra y es más fácil que crezcan. Además, así hago un hoyo o alcorque donde se acumulará el agua de los primeros riegos e irá directa a la raíz.
16-04-2020-14.41.19(5)

 

 

 

 

+ Riego abundantemente para que la tierra de alrededor entre en contacto con las raíces  y facilitar que la planta enraíce y se establezca. Si mojo las hojas, la planta tendrá que hacer un super esfuerzo para levantarlas. Necesita ahora toda su energía para crecer hacia abajo y hacia arriba.

 

 

 

 

 

 

16-04-2020-14.41.19(6)

 

 

+ Sigo regándola y cuidándola. Paciencia es aquella cualidad que desarrollan los hortelanos cuando esperan a recoger los frutos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos son los secretos de un trasplante y cómo explicarlo a 25 niñas y niños en un huerto con muchísimas ganas de meter las manos en la tierra y que también puede servirnos para hacerlos en nuestra casa ahora, que ya es tiempo, y que las plantas también pueden ser nuestras aliadas y hacernos la cuarentena más dulce.

*No te olvides de que lo que es al huerto o bancal es a un tiesto grande o jardinera.

Grandes autores inspirados en huertos. Día del libro

Hoy se celebra el Día Internacional del Libro. Sin duda, un día muy importante. Gracias a los libros han llegado hasta nuestros días historias y conocimientos del pasado, aventuras, amores y desamores, batallas… gracias a los libros, sobre todo, hemos podido disfrutar de grandes lecturas inspiradoras. ¡Qué buenos ratos se pasan con los libros! (y más en época de confinamiento).

Es cierto que no sólo han sido los libros los que nos han traído el conocimiento hasta nuestros días. Como hortelan@s debemos hacer una mención especial a la transmisión oral del conocimiento, esas historias y refranes que todavía hoy cuentan los mayores a los jóvenes y que, sin duda, son fundamentales también en nuestra historia.

Como hoy es este día, l@s hortelanos os traemos dos cuentos y dos poemas de grandes autor@s de nuestra historia. Eso sí, relacionado con el huerto (como no podía ser de otra manera). Porque los huertos, con sus aves, sus pájaros, sus ríos que les riegan, los pueblos y la naturaleza, siempre han acompañado a escritores y escritoras. Los huertos son fuente de inspiración y a través de ellos podemos aprender sobre la literatura y la historia.

¡A ver si estos cuentos os inspiran para el concurso!

El primer cuento que os traemos, contado por Eva la Hortelana, es un cuento de Gloria Fuertes. Una escritora que vivió durante el siglo XX y a quien le gustaba mucho escribir cuentos y poesía infantil. En este caso, es el cuento de «El Espantapájaros»:

El siguiente cuento es de otro gran escritor del Siglo XX, Miguel Hernández, famoso por sus poemas a los campesinos y campesinas de España. Este cuento es un cuento muy especial porque, además de suceder en un huerto y tener una moraleja muy bonita, es lo último que escribió. Estando en la cárcel en la guerra civil, tuvo que escribir en papel higiénico porque no tenía otra cosa y se lo dio a un amigo para que se lo llevara a su destinatario: su hijo pequeño al que apenas conoció. Una historia triste, ¿verdad? pero el cuento es precioso:

Ahora queremos también pasar por la poesía, como dicen, «la expresión de la belleza a través de las palabras». También en la literatura española hay gran cantidad de poetas y poetisas de mucho nivel y muchos poemas sobre huertos, naturaleza ¡y hasta verduras! Para hoy hemos querido traer dos poemas. El primero de Antonio Machado, uno de los poetas más famosos de nuestra historia reciente. Óscar el Hortelano nos recita «En los árboles del huerto»:

Por último, volvemos a Gloria Fuertes porque este poema nos ha encantado: «Paco Picapica. El niño ajo»:

 

¿Cuál es el que más os ha gustado?

¡Saludos hortelan@s!

 

CONCURSO DE CUENTOS Y DIBUJOS DEL HUERTO ECOLÓGICO: corrección de la dirección de entrega.

Buenos días hortelanos/as,

escribimos para comunicaros que había un error en las bases del concurso en cuanto a la dirección electrónica de entrega de los cuentos y dibujos.

Ya está modificado el documento. La dirección correcta es:

                        eva.lahuertaalcole@gmail.com

dia_tierra_madre_lor

Aprovechamos la ocasión para felicitaros el día de la Tierra, no os  olvidéis de cuidarla desde vuestras casas hoy y todos los días. ¿Pero cómo?

  • Haz una receta hortelana, sostenible y saludable: unos germinados, como nos contó Juan el hortelano, por ejemplo.
  • Convierte una basura en algo útil: Hacer palas con botellas.
  • Cuenta lo que sabes a tu familia sobre la importancia de cuidar nuestro querido planeta.

¡¡FELIZ DÍA DE LA MADRE TIERRA!!

 

CONCURSO DE CUENTOS Y DIBUJOS DEL HUERTO ECOLÓGICO:UN HUERTO DE CUENTO Y UN DIBUJO DE HUERTO

Esta semana es la popular Semana Cultural en los colegios de Torrelodones y el jueves 23 de abril es el día de nuestros queridos libros. Libros, que en estos momentos, en los que no podemos salir de casa son nuestros mejores aliados.

Los libros se pueden leer; te acompañan a viajar, a encontrar tesoros, conocer a los animales y a las plantas de otros continentes, a intimar con la historia de personas de otras culturas, con personajes imaginarios y de ciencia ficción. Pero los libros también se pueden escribir, escribir para contarle a otras personas lo que se pasea por nuestra imaginación, lo que sentimos, lo que sabemos, etc…

Hoy los hortelanos/as os queremos proponer que participéis de un Concurso de Cuentos del Huerto Ecológico a los niños y niñas de primaria y de un Concurso de Dibujo Libre del Huerto Ecológico a los niños y niñas de infantil.

Os proponemos dejar volar vuestra imaginación, sacar punta a vuestros lápices y colores, desenterrar todo lo que sabéis sobre huerto y ecología, poneros el disfraz de escritoras y escritores y escribir un cuento de huerto para el concurso «Un huerto de cuento». No olvidéis leer las bases del concurso antes de empezar a escribir. PINCHA AQUÍ

Mamás, papás y tutores/as de los niños/as de educación infantil os animamos a sentaros con los peques para  poner a su disposición el material necesario para hacer un bonito dibujo del huerto ecológico.

Profesores y profesoras de los coles, sabemos que estáis haciendo un gran esfuerzo para atender a vuestros alumnos y alumnas. Os damos las gracias por esto.

Y os animamos a participar con ellos/as en este concurso de cuento….

Os dejamos aquí un cuento ilustrado inspirador «La vida del huerto ecológico» que ha editado la conocida editorial La Fertilidad de la Tierra en su colección Cuentos para cuidar la Tierra. Si necesitáis libros acerca de agricultura ecológica y la vida en el campo. No dudéis en visitarles en su página web www.lafertilidaddelatierra.com

 

¡Esperamos vuestros cuentos y dibujos!

 

 

Talleres Con lo que hay. Cómo hacer germinados

Esta vez os traemos una propuesta para mejorar la alimentación. Los germinados han estado presente en la cultura desde hace milenios. Los chinos ya hacían germinados para comer hace miles de años. Además es un experimento divertido que nos permite ver cómo van cambiando las semillas nada más nacer.

Si queréis saber por qué es tan sano comer germinados podéis visitar ESTE ENLACE. Aquí os dejamos el vídeo donde Juan el Hortelano os explica cómo hacerlos.

¡Esperamos que lo disfrutéis!

¡Saludos hortelan@s!

Cómo hacer un huerto en casa

Pasa el tiempo, llega la primavera y el calorcito. Va quedando en el pasado el invierno y el frío. Es momento de preparar la huerta de verano. En las próximas semanas empezaremos a plantar en los huertos escolares los esperados tomates, pimientos, berenjenas, calabacines… Y todavía estamos metidos en casa… Por ello queremos recuperar un vídeo que grabó Eva la Hortelana hace unos años sobre cómo hacer un huerto en casa. Un huerto en la terraza.

¿Os animáis a hacer uno? Es fácil y muy enriquecedor tanto para pasar el rato que no podemos movernos de casa, como el alimento que sacamos de él.

¿Tenéis alguna duda?¿queréis saber si el sitio que estáis pensando es bueno?¿cuánto agua necesita la planta que habéis elegido? Os recordamos que estamos aquí para ayudaros. Si tenéis dudas podéis escribirlo en los comentarios y os echaremos la mano que haga falta.

¡Porque un fruto que hemos criado es mucho más que un fruto!

Talleres Con lo que hay. Capítulo 5: Extracción de semillas

Esta vez os traemos un tutorial que Óscar el Hortelano nos ha preparado para enseñarnos cómo podemos obtener semillas de algunas de las verduras que tenemos en la nevera. Pimiento, tomate, chirimoya y calabaza.

Además, para poder guardar las semillas necesitamos sitios secos y oscuros. Óscar también nos enseña cómo hacer un sobre con un folio sin necesidad de tijeras ni pegamento. AQUÍ tenéis la ficha.

¡Ya podéis empezar a hacer vuestro banco de semillas! cuando volvamos al cole podremos hacer intercambios.

¡Saludos hortelanos!

PELÍCULAS Y DOCUMENTALES PARA UNA SEMANA SANTA EN CONFINAMIENTO

Estamos en la tercera semana de confinamiento y es Semana Santa. ¿Cuántas pelis habéis visto en estas semanas?¿cuántas series? no poder salir de casa nos invita a ver más la tele (en todas sus formas posibles). Pero muchas veces, por no saber qué ver, nos dejamos llevar por las propuestas de las cadenas de televisión o las grandes plataformas de streaming.

Aunque hay algunas cosas que nos gustan mucho en esas plataformas, a veces se nos quedan cortas. Por eso os traemos algunos vídeos que nos han gustado mucho. Agroecología digital en casa para todos los públicos.

Para los peques, os dejamos un par de películas maravillosas:

Wall-E, un robot que se encarga de limpiar la Tierra devastada (estamos en el año 2800) descubre una nueva misión y, con ello, la situación de la humanidad.

Epic, el mundo secreto. Una película fantástica sobre los secretos y la vida que esconden los bosques.

Ambas podéis encontrarlas en alguna de las plataformas de streaming o alquilarlas en en yuotube por menos de 4€.

Para los más mayores queremos compartir este documental grabado por Del Campo al Cole, sobre los comedores escolares, la necesidad de cambio de nuestro modelo alimentario para la protección del medio ambiente y la salud de l@s pequeñ@s comensales y las posibilidades que brinda el comedor escolar. Porque la agroecología puede permear en la escuela desde el huerto, desde el aula y, por supuesto, desde el comedor. Un documental altamente recomendable que, parece, sólo estará colgado mientras dure el confinamiento. Así que aprovechad.

 

UN CUENTO PINTADO: LA FIESTA DE LA SIEMBRA DE LA PATATA

Los cuentos y las canciones han sido la manera tradicional de traspasar los saberes tradicionales de generación en generación. Han sido y son.

Hemos escrito y pintado un cuento con la intención de entretener , de aprender los aspectos claves para la agroecología y para generar una herramienta para tratar estos temas en el aula y otros contextos educativos.

Este cuento se llama la fiesta de la siembra de la patata, y se puede adaptar a cualquier labor de cultivo según la temporada en la que lo contemos.

Este cuento tiene la vocación de convertirse en un proyecto de aula/huerto escolar en el que se desarrollen pedagógicamente los distintos temas tratados para distintos niveles educativos. Os invitamos a profesores/as y educadores/as a que desarrolléis algún tema que os apetezca y compartirlo con nosotras.

Os dejamos aquí el cuento pintado contado

Y para que tengáis el cuento a mano y podáis darle uso, dejamos AQUÍ el cuento escrito con cada viñeta