LA VUELTA AL MUNDO DE LOS ALIMENTOS Y CÓMO DE UN INTERÉS COMÚN PUEDE HACERSE UN PROYECTAZO DE AULA (CEIP Nuestra Señora de Lourdes Torrelodones, clase de 5º de primaria)

El interés común es un gran motor de aprendizaje, en el aula cuando conseguimos identificar los intereses del alumnado y conseguimos hacer una propuesta oportuna y motivadora, el aprendizaje está servido.

Durante este curso el alumnado de 5º del colegio Nuestra Señora de Lourdes de Torrelodones ha hecho una serie de actividades relativas al consumo responsable en sus sesiones de huerto escolar. En febrero hicimos la actividad MACARRONES CON CHORIZO del proyecto alimentar el cambio (guía didáctica) de la cooperativa Garúa y FUHEM. Una actividad sencilla en la que el alumnado interioriza la cantidad de km recorridos por los ingredientes de un plato de macarrones con chorizo ecológicos de cercanía y otro plato de macarrones con chorizo kilométricos y se abre un debate sobre las consecuencias de nuestra alimentación para el medio ambiente. Se les propuso, para acabar, una visita a un supermercado local a hacer una compra para registrar la procedencia de algunos alimentos comunes en sus dietas. La profesora, Nuria viendo el entusiasmo recogió la propuesta y la hizo grande. Decidieron diseñar este proyecto de aula:

Foto 1: En la foto se ven las áreas temáticas del currículum por las que han transitado. Este podría ser un buen ejemplo de un proyecto de aula desde una perspectiva de currículum ecosocial.

Qué cosas se hicieron:

  • Visita a un supermercado: cada niño llevaba una cantidad de euros diferente para hacer la compra, tuvieron que administrar su presupuesto. Durante la compra, observaron la procedencia de los alimentos que querían y fueron siendo más consciente de la cantidad de km que recorre su despensa. ¡¡¡Las galletas OREO vienen de Egipto!!

Analizaron maneras de poder comprar lo que querían con sus presupuestos de manera que descubrieron que si se juntaban para comprar les salía más barato (¡¡¡33 ml. de batido por 1,5 euros!!! compremos en envase grande y así bebemos más y ahorramos envases). ¿Será esto el principio del aprendizaje cooperativo y las cooperativas de consumidores?

Se les ocurrieron cosas como que un gorro podría servir de bolsa y así ahorrar plástico y dinero.

  • Una madre de la clase fue a dar una charla de educación financiera cotidiana que, a pesar de tener gran peso en la vida de cualquiera, solo se estudia algo en ciencias sociales durante la vida escolar. Este grupo se sentía muy privilegiado por haber podido reflexionar sobre este tema y más preparado para la vida.

Hicieron también huchas con material reciclado para el ahorro personal que a partir de ahora entenderían mucho mejor.

  • Elaboraron un mapa con la procedencia y la distancia a España de muchos alimentos. Así aprendieron de dónde vienen los alimentos comunes de su dieta, la cantidad de contaminación que supone el transporte de esto alimentos, alternativas mas sostenibles a estos alimentos y recordaron la forma del mapa mundi, donde están algunos paises y de paso el concepto de globalización, ecodependencia e interdependencia.

Os dejamos aquí un audio de los alumnos y alumnas contando el desarrollo de este maravilloso proyecto y sus opiniones:

Como no podía ser de otra manera, el grupo de quinto, un poco más preparado para la vida, acabó sus sesiones de huerto y su proyecto de consumo responsable preparándose una deliciosa ensalada «km 0» con lechuga maravilla, cebolla y orégano de su huerto escolar, lo aderezamos con sal y aceite de oliva virgen extra primera presión en frio. Te sorprenderías al verles comer ensalada.

Gracias profe Nuria por tu motivación, tu trabajo y tu sensibilidad con la enseñanza y por el medio que nos rodea.

¿Se te ocurre que otras áreas o temas del currículum pueden estudiarse a través de este proyecto? Déjanos tus comentarios.

Mayo y sus presentes

Ya llegó la primavera que la sangre altera. Los pulgones a sus habas y las flores por doquier. Abejorros y todo una miríada de polinizadores libando el néctar mientras unos intrépidos aprendices de hortelan@s fumigan con maceración de ajo y agua jabonosa.

Los invernaderos de los colegios y las familias que apadrinaron semilleros por Semana Santa han hecho que tengamos un buen plantel que trasplantar. Aprendemos el noble arte del trasplante a tierra y el repicado a macetas.

Nos da tiempo para experimentos varios que amplían la Naturaleza en la escuela, desde los huertos verticales hastas las macetas autorregantes.

Y lo mejor de todo es la cosecha. Porque mayo es el mes de las habas, pero también de los guisantes, las acelgas, los rabanitos, las fresas e incluso las coliflores y brócolis.

RECREOS RESIDUO CERO. FAQ

Como sabéis, La Huerta al Cole no solo plantamos y sembramos en el huerto, también promovemos acciones encaminadas a la mejora de la realidad ambiental de los centros. En este sentido, consideramos importante impulsar la puesta en marcha de los proyectos de disminución de residuos en los centros que han puesto en marcha desde Teachers for Future, Recreos Residuo Cero. Y para ello, además de asesorar y motivar al profesorado y alumnado, hemos mandado circulares, hemos hecho reuniones… y siempre tratamos de resolver cualquier duda que pueda surgir. Para ello, vamos a exponer algunas preguntas con respuesta sobre por qué y cómo funciona el programa en los colegios de Torrelodones (claro, teniendo en cuenta que luego cada centro tiene sus peculiaridades).

Esta entrada pretende ser dinámica para poder ir aumentando las respuestas según vayamos detectando preguntas sin resolver. Así que no dudéis en hacer comentarios y preguntar.

1. ¿Por qué en las meriendas del recreo, si es una comida con poco significado para el alumnado?

Porque podemos convertir ese «momento insignificante» en una acción llena de contenido educativo. Trabajamos el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable con este simple gesto de pensar en la merienda del recreo y lo convertimos en un aprendizaje significativo al aplicarlo a un hábito conocido.

Porque, además, la presencia de plásticos de un solo uso es un problema en cuanto a los residuos del patio se refiere. En la foto que sigue podéis ver un rincón del patio del CEIPSO El Encinar después de un recreo (y se limpia todos los días). Esto lo ve el alumnado cada día. Y ver el cambio también les va a enseñar mucho sobre el efecto de sus propios actos.

Estos son los residuos que trae el viento cada día después del recreo en el patio del CEIPSO El Encinar

2. ¿Por qué tanto lío con los residuos si ya se recicla?

Reciclar no es suficiente y lo vemos cada día. Islas de plástico en los océanos, basura volando por todos lados… plástico, plástico y plástico. Para saber más, podéis leer ESTE ARTÍCULO que escribimos hace unos años cuando empezamos con el programa de Recreos Residuo Cero. Además, está la infografía de Teachers for future:

3. Pero, si el objetivo es disminuir los residuos a cero, ¿por qué la piel de fruta se puede llevar, si eso es un residuo?

Sí, es un residuo hasta que lo metemos en la compostera del huerto. Entonces se convierte en materia prima para «la fábrica de reciclaje más sencilla del mundo». En los recreos hay cajas o cubos que recogen las pieles y restos de fruta y después del recreo, acompañados por las profes, las personas encargadas llevan el contenido a la compostera. Esto lo convertiremos en alimento para plantas y se lo echaremos al huerto para que crezca sano.

Esta simple acción también está llena de contenido educativo y, al ser algo diferente, es muy bien recibida por el alumnado.

4. ¿Qué podemos llevar al recreo para que sea rico a la vez que encaje con el proyecto?

Esto es lo mejor de todo, que, según hemos visto, «lo que es bueno para tí, es bueno para el planeta». No es nada del otro mundo, son cosas tan habituales (al menos hace años) como bocatas o fruta. El problema está en que la alimentación es cada vez más a base de alimentos procesados y desde hace tiempo la obesidad infantil es elevada en nuestro país. No lo decimos nosotr@s, lo dicen las autoridades sanitarias.

Por ello, es tan simple como evitar los alimentos procesados. Fruta en táper o en su propia piel (sin film de plástico ni papel de aluminio, por favor) o «pan con cosas» envuelto en una tela o también en táper. Y si quieres más ideas investiga en la web de Recreos Residuo Cero

5. si llevamos tápers se pierden, ¿no puede llevar algo que no importe que se pierda y que sea de un solo uso?

Como todo, esto es generar hábitos. Si no tenemos el hábito de guardar el táper, es normal que al principio se pierda alguno. Aunque no tiene por qué.

Además, en muchos colegios se organizan para salir al recreo con una caja en la que después de comer el almuerzo se guarda y hay una o dos personas encargadas de llevarlo después de vuelta a la clase.

Tened en cuenta que si el táper tiene nombre es más fácil de identificar.

6. Y si quiero llevar leche u otro líquido al cole, ¿qué hago con el brick?

Los líquidos los podemos comprar en envases de una sola dosis o, por el contrario, lo podemos comprar en envases más grandes. En este segundo caso, cada día se puede llenar la cantimplora y dejar el envase en casa. Este líquido no va a pasar más de 3 horas en la cantimplora. De este modo, disminuimos notablemente el uso de envases en casa y desaparecen en el patio. Eso sí, ¡revisad que la cantimplora está bien cerrada antes de meterla en la mochila!

Planificando la huerta

Llega el momento en que tod@ hortelan@ tiene que planificar su huerta. Y eso han hecho las últimas semanas l@s alumn@s de segundo ciclo de primaria. Primero han conocido dos pilares de la agricultura ecológica: las rotaciones en el tiempo de los cultivos y las asociaciones en el espacio. Con estas dos ideas fomentamos la biodiversidad, mantenemos la fertilidad del suelo y aprovechamos las ayudas mútuas que se establecen entre unas plantas y otras.

Primero han clasificado las hortalizas según su parte comestible. Hay que tener en cuenta que para las rotaciones, los frutos también incluyen semillas y flores, todos demandantes de fósforo. Después vendrían las legumbres que fijan nitrógeno al suelo, posteriormente las verduras de hoja que lo consumen y finalmente las raíces, donde también se incluyen bulbos, tallos y tubérculos y que absorben más potasio.

Una vez comprendido este esquema, han conocido la tabla de asociaciones de cultivos, que se basa en 4 principios:

  • Combinar plantas con diferentes requerimientos de nutrientes (altos y bajos).
  • Asociar hortalizas de diferentes ritmos de crecimiento (rápido y lento).
  • Combinar hortalizas de hoja con verduras de raíz.
  • Incluir plantas repelentes de plagas y/o atrayentes de insectos beneficiosos.

Tabla de asociaciones de la cooperativa Germinando

Entonces ha llegado el momento de medir los bancales. Se han hecho grupos y con reglas han calculado el ancho y el largo. Lo han dibujado en el plano y han calculado cuantas verduras entrarían de dos especies diferentes. Así hemos visto los marcos de plantación que son las distancias entre plantas y entre filas de cada cultivo. Estamos ya en la segunda sesión.

Por último, en la tercera sesión cada grupo ha hecho los semilleros para las hortalizas que había planificado.

Porque no lo olvidemos, ¡Febrero es el mes del semillero y del invernadero!

Las plantas (y las actividades) acompañantes

Llegan los meses frios a los huertos escolares torresanos y es el momento de hacer las actividades complementarias. Por ejemplo nos hemos puesto la bata de investigadores para descubrir las especies vegetales que habitan nuestros huertos y algunas clases de primaria han empezado la elaboración de un herbario.

También es el momento, en la parada invernal, para hacer los esquejes de aromáticas. Con enraizante de lentejas hemos bañado los tallos de salvias, romeros y lavandas. Porque como aprendimos del cuento de «La Colmena Viajera», las plantas acompañantes con flor son el mejor restaurante para los insectos polinizadores.

Nos hemos acordado mucho de las legumbres, aliadas de una dieta de menor impacto ecológico, gracias a su proteína vegetal y al aporte de nutrientes al suelo. Por ello las hemos plasmado en un mural y hemos sembrado lentejas, garbanzos, habas y guisantes.

Y ya que hablamos de las semillas, este año los/as alumnos/as de 5 años de infantil son los guardianes de las semillas del huerto. Por eso ya cuentan con su propio banco de semillas formado por todas las que han extraído este curso, más las que traerán de casa.

Porque las semillas, como los huertos escolares, están muy vivas, y la mejor manera de conservarlas es sembrándolas.

La preparación de la huerta escolar

Ya están los bancales de los huertos escolares torresanos preparados. En octubre hemos podido usar todas las herramientas para cavar los terrenos y dejar la tierra bien mullida.

Y también hemos podido extraer semillas de los cultivos anteriores porque este curso vamos a volver a hacer un intercambio de semillas entre colegios. Cada huerto va a disponer de su propio banco de semillas.

Y una vez que hemos escardado, cavado y abonado, llegó la esperada siembra de otoño: habas y guisantes ya empiezan a brotar.

Afortunadamente, tenemos unos custodios del huerto de lo más variopinto, desde el clásico atraepájaros hasta las calabazas de Halloween. ¡Así es la fiesta del huerto de otoño!

PARA TENER UN BUEN HABAL SIEMBRA POR LA VIRGEN DEL PILAR.

Ya hemos cosechado lo que quedaba del verano, limpiado los bancales, revisado las herramientas, labrado las huertas de los coles para mejorar la tierra y estamos echando compost para que las nuevas plantas estén contentas en los huertos. Un trabajazo de las manos de los alumnos y alumnas del los colegios de Torrelodones.

Y ahora una vez pasado el 12 de octubre, día de la virgen del Pilar, nos toca rescatar las semillas de habas del curso pasado y comenzar la siembra como cada comienzo de curso en la huerta. Os contamos que las habas que sembramos en los huertos escolares de Torrelodones nos las dió un agricultor de Ciudad Real hace ya más de 6 años. Se llama Jesús Bernal, son semillas tradicionales, su familia lleva cultivándolas más de 100 años. Y desde La Huerta al Cole participamos para que no se pierda esta maravillosa semilla, es uno de los tesoros de nuestros huertos.

En la primavera siempre dejamos algunas vainas en cada cole para que se sequen en las plantas y sembrarlas el siguiente curso. Esta es la labor que ahora nos ocupa.

Habas tradicionales de Jesús Bernal Ciudad Real

Y vosotros/as, ¿YA HABÉIS preparado la huerta?

El curso vino y el curso se va

Y aunque llego cargado de incertidumbre, gracias a la ilusión del alumnado de Torrelodones y a sus profes, hemos seguido disfrutando de las huertas con más intensidad, si cabe, porque ahora sabemos mejor que nunca la importancia del huerto y del exterior como parte de las aulas. ¡¡Que viva la educación al aire libre!!

Os dejamos aquí, para despedir el curso una muestra de los efectos colaterales de la huerta en el CEIPSO El Encinar. Una creación realizada para el Encuentro literario municipal de 2021, de l@s alumn@s y alumn@s de 5º, dirigido y producido por sus profes María y Clara e inspirado en los aprendizajes de su huerto escolar. La obra de arte se llama LA GUERRA VEGETAL Y EL TOMATE PERDIDO, una historia donde Tom Ate busca su identidad y Pep Ino, un pepino de origen catalán, lidera un movimiento vegetal contra la comida procesada. Aquí no hay despilfarro que valga, ni comida procesada. Este vídeo no tiene desperdicio.

¡Que este verano os hartéis de vegetales saludables y qué descanseis!

Gracias por todo vuestro trabajo y el curso que viene nos vemos en la huerta.

La fiesta de la biodiversidad y la cosecha

Estamos en mayo, el mes de las flores y los huertos escolares están de fiesta también por la cantidad de microfauna que acude a sus hortalizas. Para conocer los principales habitantes del huerto los/as niños/as de Torrelodones han cogido las herramientas de detectives de invertebrados (lupas, cajitas y cuadernos) y se han puesto a identificarles. Los más mayores han hecho una dinámica para entender que en el ecosistema huerto todos los seres vivos están relacionados y que ese equilibrio es importante para mantener la salud de las plantas.

Diario de huerto de un alumno de la clase de 4ºC de primaria del Colegio San Ignacio de Loyola

Y claro, no es por casualidad que acudan con tanta abundancia los invertebrados a nuestros huertos, es que las hortalizas están enormes. Ya se pueden degustar las habas, guisantes, rabanitos, escarolas y hasta las acelgas. ¡Porque la verdura que pruebas en el huerto siempre sabe mucho mejor!

Mientras que en la Escuela Infantil El Tomillar han hecho una exposición de mosaicos de semillas para transmitir la importancia de su conservación, ya que ellas y las plantas de las que vienen nos dan los alimentos que necesitamos, medicinas naturales, tejidos, cuerdas, sombra y hasta instrumentos como el palo de lluvia o las maracas.

HOMENAJE A LOS BICHOS DEL MUNDO EL DÍA DE LA TIERRA

En el colegio Nuestra Señora de Lourdes hoy hemos celebrado el día de la Tierra, la que nos da frutos y semillas, materiales variados, alimento, agua, oxígeno y todo aquello que podemos imaginarnos. Hoy hemos celebrado el día de la Tierra porque sabemos que, aparte del cumpleaños de cada uno/a ;), no hay celebración más importante. Dependemos de ella y tenemos que cuidarla.

Este año hemos decidido celebrarla haciendo un homenaje a los bichos porque:

Muchos de ellos dedican su vida a ir de flor en flor polinizando y por eso tenemos frutos y semillas. EL 90 % de las plantas con flores del planeta dependen de los animales para la producción de semillas.

Otros se dedican a comer hojas y animalillos muertos y por eso el mundo no es un colchón de hojas acumuladas por siglos y con su metabolismo lo convierten en abono para árboles y otras plantas,

Podemos afirmar además que otros son los médicos de la naturaleza, porque controlan las plagas y la transmisión de algunas enfermedades,

Además, hemos aprendido durante el curso que, aunque algunos/as somos personas pequeñas podemos hacer grandes cosas por los bichos porque están desapareciendo y la vida en el planeta no sería igual sin ellos:

Los cuidamos si cuidamos la naturaleza que es donde ellos viven,

los cuidamos si plantamos plantas con flores,

los cuidamos si en entornos urbanos colocamos elementos como tejas boca abajo, troncos, hoteles de insectos que puedan ocupar y atraerlos,

los cuidamos si respetamos sus refugios, viven naturalmente debajo de rocas, en el suelo, debajo de troncos, en agujeros de la pared, etc…

Por todo esto esto, hemos hecho una exposición de bichos de plastilina para… ¡qué todo el mundo se entere!

FELIZ DÍA DE LA TIERRA