Se han acabado las fiestas navideñas, seguro que esto del despilfarro te suena…mesas llenas, barrigas llenas y muuuuuchos restos que muchas veces van a la basura….
Vivimos en la época del despilfarro de comida. Este despilfarro, lejos de ayudarnos a enfriar el planeta, lo calienta, y mucho. Os dejamos aquí 2 vídeos de como el despilfarro vierte dióxido de carbono a la atmósfera y cómo podemos ayudar a disminuirlo. Así lo cuenta la Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 6 minutos.
Como veis reducir, reutilizar y reciclar nuestros residuos orgánicos son las herramientas que tenemos para contribuir con la Tierra. Nos queremos centrar esta vez en cómo reciclar nuestra materia orgánica para producir compost que, además es un tesoro para la huerta del cole.
Vuestra reflexión en esta sesión es:
- Cómo podemos desde el colegio REDUCIR el despilfarro de alimentos.
- Cómo podemos desde el colegio RECICLAR los alimentos que se derrochan y los restos de materia orgánica.
Deja tus comentarios en la entrada.
A continuación os dejamos el material para fundamentar esta reflexión
¿Qué es el compost? EL compost es el resultado de la descomposición de materiales animales o vegetales (materia orgánica), mediante su biodegradación en presencia de oxígeno, es decir el compostaje.
Técnicamente, el compostaje se define como:
“descomposición biológica y estabilización de la materia orgánica, bajo condiciones que permitan un desarrollo de temperaturas termofílicas como consecuencia de una producción biológica de calor, que da un producto final estable, libre de patógenos y semillas de malas hierbas y que aplicado al terreno produce un beneficio”.
Los beneficios del compost para nuestro huerto son:
- Es rico en humus (materia orgánica de fácil asimilación para las plantas)
- Estimula la biodiversidad del suelo evitando el crecimiento de microorganismos patógenos.
- Mejora la estructura del suelo.
- Retiene la humedad.
- Airea el suelo facilitando el crecimiento de las raíces.
- Facilita la germinación de las semillas y el crecimiento de los plantones.
- Mejora el sistema inmune de las plantas.
- Previene la erosión del suelo.
Para saber cómo y quién convierte los restos orgánicos en compost y cómo se maneja la pila de compost para tener un buen resultado PINCHA AQUÍ
La enmienda de compost, restituye los nutrientes al suelo que nuestras plantas usaron para crecer y darnos frutos. Así CERRAMOS EL CICLO
Por último, es importante darnos cuenta de que haciendo compost evitamos que el carbono almacenado en nuestras plantas o alimentos se emita a la atmósfera en forma de CO2. Se estima que compostando la fracción orgánica de nuestros residuos, la emisión de gases de efecto invernadero relacionados con éstos disminuye un 65% frente al tratamiento en vertedero actual (Amigos de la Tierra, 2013).
Al usar compost para fertilizar nuestro huerto estamos haciendo que éste se convierta en un sumidero o almacén de carbono, restando el carbono de la atmósfera y, por tanto, enfriando el planeta.
¡Mejorando nuestros suelos enfriamos el planeta!
Todo esto es muy bonito pero…
¿Cómo lo hacemos? EL compostaje es un proceso natural que se da en la superficie del suelo, nosotros podemos ahorrarnos esfuerzos si confiamos en la micro fauna y macrofauna de la huerta. Lo que vamos a hacer en la compostera es acelerar el proceso para aumentar la cantidad de restos orgánicos compostados.
Cómo se rellena una compostera PINCHA AQUÍ (te invitamos ya de paso a conocer este proyecto de Sevilla que tanto nos ha inspirado)
Qué podemos y qué no podemos compostar. Nos lo cuenta el Dr. Compostín PINCHA AQUÍ
En Para saber más… os dejamos también un libro de actividades pedagógicas alrededor de la compostera para hacer notar la función curricular de los huertos escolares.
BIBLIOGRAFÍA:
Amigos de la Tierra, 2013: “El Compostaje: Receta para Reducir la Huella de Carbono en España. Comparativa de la huella de carbono de los distintos sistemas de gestión de los residuos orgánicos municipales mediante diferentes escenarios de recogida y tratamiento”.
Amigos de la Tierra: “Manual básico para hacer compost”
Regeneration International, 2016: “¿Es reversible el cambio climático? ¿El cultivo con Agricultura Regenerativa Puede Resolver la Crisis Climática?”
Laich, F. 2011: “El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje. Jornada Técnica: Fertilidad y Calidad del Suelo”. Experiencias de fertilización orgánica en platanera. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
Bueno, M. (2003): “Cómo hacer un buen compost”.
Cómo podemos desde el colegio REDUCIR el despilfarro de alimentos.
Es fundamental concienciar a todos de la importancia de no despilfarrar los alimentos. Que se ha de servir lo que se vaya a comer, que hay muchos alimentos que se pueden guardar y consumir en otra ocasión y también hacer nuevas comidas con ellos ( todo ello lo sabían y hacían muy bien nuestras abuelas).
Cómo podemos desde el colegio RECICLAR los alimentos que se derrochan y los restos de materia orgánica.
Proyectos como el que se está llevando a cabo en los coles de Torrelodones, ya es un paso importante. Enseñando y concienciando a los menores de la importancia del reciclaje y, en este punto en concreto, del compostaje. Será interesante y necesario ampliarlo a los comedores escolares tarea en la que se deben implicar tanto el colegio, personal del comedor como administración local, para que la recogida y gestión de los productos se realice adecuadamente.
Muchas gracias Pepa, interesante comentario.
Me parece fundamental para disminuir el despilfarro en los comedores escolares la participación municipal y eso que dices de poner en los platos lo que el alumnado quiere comer y, como no, hacer en las cocinas cantidades más aproximadas a la necesidad de los niños y niñas. Los comedores escolares son un gran ejemplo de derroche de comida.
Una vez producido el derroche, iniciativas como la del Boalo son muy interesantes para reciclar lo que sobra.Os dejo un enlace a la iniciativa del Boalo, http://www.futurosostenible.elmundo.es/mitigacion/el-boalo-el-pueblo-del-que-deberian-aprender-muchas-ciudades.