Grandes autores inspirados en huertos. Día del libro

Hoy se celebra el Día Internacional del Libro. Sin duda, un día muy importante. Gracias a los libros han llegado hasta nuestros días historias y conocimientos del pasado, aventuras, amores y desamores, batallas… gracias a los libros, sobre todo, hemos podido disfrutar de grandes lecturas inspiradoras. ¡Qué buenos ratos se pasan con los libros! (y más en época de confinamiento).

Es cierto que no sólo han sido los libros los que nos han traído el conocimiento hasta nuestros días. Como hortelan@s debemos hacer una mención especial a la transmisión oral del conocimiento, esas historias y refranes que todavía hoy cuentan los mayores a los jóvenes y que, sin duda, son fundamentales también en nuestra historia.

Como hoy es este día, l@s hortelanos os traemos dos cuentos y dos poemas de grandes autor@s de nuestra historia. Eso sí, relacionado con el huerto (como no podía ser de otra manera). Porque los huertos, con sus aves, sus pájaros, sus ríos que les riegan, los pueblos y la naturaleza, siempre han acompañado a escritores y escritoras. Los huertos son fuente de inspiración y a través de ellos podemos aprender sobre la literatura y la historia.

¡A ver si estos cuentos os inspiran para el concurso!

El primer cuento que os traemos, contado por Eva la Hortelana, es un cuento de Gloria Fuertes. Una escritora que vivió durante el siglo XX y a quien le gustaba mucho escribir cuentos y poesía infantil. En este caso, es el cuento de «El Espantapájaros»:

El siguiente cuento es de otro gran escritor del Siglo XX, Miguel Hernández, famoso por sus poemas a los campesinos y campesinas de España. Este cuento es un cuento muy especial porque, además de suceder en un huerto y tener una moraleja muy bonita, es lo último que escribió. Estando en la cárcel en la guerra civil, tuvo que escribir en papel higiénico porque no tenía otra cosa y se lo dio a un amigo para que se lo llevara a su destinatario: su hijo pequeño al que apenas conoció. Una historia triste, ¿verdad? pero el cuento es precioso:

Ahora queremos también pasar por la poesía, como dicen, «la expresión de la belleza a través de las palabras». También en la literatura española hay gran cantidad de poetas y poetisas de mucho nivel y muchos poemas sobre huertos, naturaleza ¡y hasta verduras! Para hoy hemos querido traer dos poemas. El primero de Antonio Machado, uno de los poetas más famosos de nuestra historia reciente. Óscar el Hortelano nos recita «En los árboles del huerto»:

Por último, volvemos a Gloria Fuertes porque este poema nos ha encantado: «Paco Picapica. El niño ajo»:

 

¿Cuál es el que más os ha gustado?

¡Saludos hortelan@s!

 

Talleres Con lo que hay. Cómo hacer germinados

Esta vez os traemos una propuesta para mejorar la alimentación. Los germinados han estado presente en la cultura desde hace milenios. Los chinos ya hacían germinados para comer hace miles de años. Además es un experimento divertido que nos permite ver cómo van cambiando las semillas nada más nacer.

Si queréis saber por qué es tan sano comer germinados podéis visitar ESTE ENLACE. Aquí os dejamos el vídeo donde Juan el Hortelano os explica cómo hacerlos.

¡Esperamos que lo disfrutéis!

¡Saludos hortelan@s!

Cómo hacer un huerto en casa

Pasa el tiempo, llega la primavera y el calorcito. Va quedando en el pasado el invierno y el frío. Es momento de preparar la huerta de verano. En las próximas semanas empezaremos a plantar en los huertos escolares los esperados tomates, pimientos, berenjenas, calabacines… Y todavía estamos metidos en casa… Por ello queremos recuperar un vídeo que grabó Eva la Hortelana hace unos años sobre cómo hacer un huerto en casa. Un huerto en la terraza.

¿Os animáis a hacer uno? Es fácil y muy enriquecedor tanto para pasar el rato que no podemos movernos de casa, como el alimento que sacamos de él.

¿Tenéis alguna duda?¿queréis saber si el sitio que estáis pensando es bueno?¿cuánto agua necesita la planta que habéis elegido? Os recordamos que estamos aquí para ayudaros. Si tenéis dudas podéis escribirlo en los comentarios y os echaremos la mano que haga falta.

¡Porque un fruto que hemos criado es mucho más que un fruto!

Talleres Con lo que hay. Capítulo 5: Extracción de semillas

Esta vez os traemos un tutorial que Óscar el Hortelano nos ha preparado para enseñarnos cómo podemos obtener semillas de algunas de las verduras que tenemos en la nevera. Pimiento, tomate, chirimoya y calabaza.

Además, para poder guardar las semillas necesitamos sitios secos y oscuros. Óscar también nos enseña cómo hacer un sobre con un folio sin necesidad de tijeras ni pegamento. AQUÍ tenéis la ficha.

¡Ya podéis empezar a hacer vuestro banco de semillas! cuando volvamos al cole podremos hacer intercambios.

¡Saludos hortelanos!

PELÍCULAS Y DOCUMENTALES PARA UNA SEMANA SANTA EN CONFINAMIENTO

Estamos en la tercera semana de confinamiento y es Semana Santa. ¿Cuántas pelis habéis visto en estas semanas?¿cuántas series? no poder salir de casa nos invita a ver más la tele (en todas sus formas posibles). Pero muchas veces, por no saber qué ver, nos dejamos llevar por las propuestas de las cadenas de televisión o las grandes plataformas de streaming.

Aunque hay algunas cosas que nos gustan mucho en esas plataformas, a veces se nos quedan cortas. Por eso os traemos algunos vídeos que nos han gustado mucho. Agroecología digital en casa para todos los públicos.

Para los peques, os dejamos un par de películas maravillosas:

Wall-E, un robot que se encarga de limpiar la Tierra devastada (estamos en el año 2800) descubre una nueva misión y, con ello, la situación de la humanidad.

Epic, el mundo secreto. Una película fantástica sobre los secretos y la vida que esconden los bosques.

Ambas podéis encontrarlas en alguna de las plataformas de streaming o alquilarlas en en yuotube por menos de 4€.

Para los más mayores queremos compartir este documental grabado por Del Campo al Cole, sobre los comedores escolares, la necesidad de cambio de nuestro modelo alimentario para la protección del medio ambiente y la salud de l@s pequeñ@s comensales y las posibilidades que brinda el comedor escolar. Porque la agroecología puede permear en la escuela desde el huerto, desde el aula y, por supuesto, desde el comedor. Un documental altamente recomendable que, parece, sólo estará colgado mientras dure el confinamiento. Así que aprovechad.

 

Talleres Con lo que hay. Capítulo 4: siembra de patatas en poco espacio

Es el momento de sembrar patatas. Teníamos todo preparado para hacerlo con vosotras y vosotros pero entonces llegó el virus.

Para que nadie se quede sin sembrar patatas, esta vez Eva la Hortelana nos trae una técnica muy sencilla para cultivar patatas en poco espacio y con poca tierra. Cultivar patatas es muy sencillo. Sólo necesitamos un poco de compost o tierra de calidad, agua y paciencia. Cuando crezca la planta también hará falta cubrir los tallos que será de donde nazcan las nuevas patatas. Para ello paja, hojas secas, tierra, cartón…

¿Cuándo cultivarlas? Como dice el refrán, «por San José patatas sembraré». Así desde ya se pueden cultivar. ¡Y hasta julio!

Talleres Con lo que hay. Capítulo 3: Un huerto sacado de la nevera

en esta capítulo de Talleres Con lo que hay Juan el Hortelano nos enseña 3 experimentos para hacer con verduras que probablemente todos y todas tenemos en la nevera.

Os invitamos a empezar vuestro huerto aunque no tengáis acceso a tierra ni semillas, porque no las necesitáis. Sólo con zanahoria, lechuga, patata y agua podréis empezar a cultivar vuestras propias verduras.

Esperamos que lo disfrutéis.

¡Y si queréis mandarnos fotos de vuestros experimentos los colgaremos en el blog!

Talleres Con lo que hay. Capítulo 2: carteles

Hortelanos y hortelanas,

esta semana venimos con otra propuesta para hacer en casa, fácil y sencilla: cómo hacer carteles para el huerto con material reciclado. Os damos los consejos que hemos aprendido a lo largo de los años haciendo carteles para los huertos.

Tetrabricks, cartón, recipientes de plástico… cualquier material es válido si lo tratamos como es debido. Y como siempre, trabajamos con material reutilizado para reducir los residuos que generamos en casa. Y para pintar, rotuladores, témperas, acrílicos, ceras… ¡Todo es posible siempre que utilicemos la creatividad!

Y si hacéis carteles y queréis colaborar con el huerto del cole,

¡¡¡os invitamos a traerlos la próxima vez que nos veamos en el huerto!!!

 

Un «finde» en casa

Hola hortelan@s,

¿Qué hacéis este fin de semana? nosotr@s nos quedamos en casa. Por responsabilidad principalmente, pero también porque tenemos varias ideas que nos van a ayudar a pasar un gran finde.

Es posible que el fin de semana el ordenador de casa esté más liberado para que l@s peques puedan ver y/o compartir un rato un poco de tele. A ell@s, l@s más peques, les recomendamos la serie de MINÚSCULOS . No para verla toda de una vez, claro, pero sus capítulos tan cortitos permiten que no haya saturación mental y las historias son muy divertidas y sencillas. ¡Además está llena de bichos como los del huerto!

Para quien quiera dedicarle un rato a trabajar la creatividad le recomendamos este precioso cortometraje sobre reciclaje. Con muy poco material se puede hacer mucho:

¿Os animáis a hacer juguetes como éstos? prácticamente todo el material es sacado de lo que se iba a tirar y no se necesita nada más que creatividad para hacerse un montón de juguetes y un escenario que invite a pasar el fin de semana jugando e inventando historias.

¡Os deseamos un fin de semana muy divertido!

…Continuaremos con nuestra serie «Con lo que hay»…

Un cuaderno hecho por guardianes

En el Colegio Los Ángeles este curso están pasando muchísimas cosas muy interesantes, tantas que tenemos que ir por partes.

Hoy os presentamos el cuaderno de Guardianes de la Naturaleza que han hecho Trini con sus alumn@s de valores.

Hace unos meses, Eva la Hortelana habló sobre la importancia de la conservación de las semillas y nombró a las alumnas y alumnos guardianes de semillas del cole. Estas clases entendieron esto tan bien que Trini decidió poner en marcha un plan: elaborar el banco y cuaderno de los Guardianes de Semillas.

Primero tenían que buscar semillas que, recogidas en el comedor, en casa o en el campo, debían guardarse en tarros con nombre, fecha de recogida y origen, para elaborar el banco. Pero la cosa no quedó ahí.

Además, para aprender más y poder recordar cómo es cada semilla, realizaron una ficha decorada en la que estaba la misma información del bote y una muestra de semillas.

Por si esto fuera poco, también han elaborado un segundo capítulo del libro en el que han buscado y escrito refranes o adivinanzas sobre las semillas que han recolectado. Y para que esto dure, hicieron unas tapas de cartón, papel y cola que decoraron. El título que han decidido para este maravilloso proyecto es GUARDIANES DE LA NATURALEZA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde La Huerta al Cole aplaudimos esta iniciativa y os invitamos, por un lado a ponerla en marcha en vuestras aulas y, por otro, a compartir con nosotr@s otras parecidas para que entre tod@s podamos seguir enriqueciendo el mundo de los huertos escolares y la educación. Muchas gracias Trini por tu aportación.

En próximos capítulos seguiremos informando de tantas y tantas iniciativas que están surgiendo como flores en primavera por los colegios de Torrelodones.