Redoble de tambor….
Ha llegado LA SEMANA DE LOS TRASPLANTES en Madrid. La luna comienza a crecer y desaparece el riesgo de heladas. Es hora de llevar al huerto a los pequeños plantones de tomates, pimientos, berenjenas y demás compañeros de la huerta de primavera. Para los que hicisteis semilleros ya podéis destapar el invernadero; para los que no, ya podéis comprar los plantones y trasplantarlos en huertos o balcones. Podéis encontrar plantón de calidad de semilla tradicional en la tienda Cultivando Agroecología Urbana. Venden plantel de variedades tradicionales hortícolas y acompañantes de la sierra de Madrid producidos por La Troje.
Hoy queremos compartir con vosotras un recurso que puede ser útil esta semana. A veces, el trabajo en el huerto escolar, se dificulta por tener que captar la atención de 25 niñas y niños a la vez, para ilustrar cómo se hace una determinada labor y cómo nos organizamos para hacerla. Así que un día tal como hoy hace ya algunos años nació el «paper point» del trasplante. Un documento hecho a mano, que de modo visual y esquemático, cuenta los secretos para hacer un trasplante (podéis descargarlo aquí).
*Aclaraciones y añadidos a las viñetas:
+ Cepellón es lo que forma el amasijo de tierra y raíces que encontramos al sacar el plantón de un alveolo o maceta pequeña. El cepellón protege la raíz hasta que se establece la planta en el lugar definitivo. Una raíz desnuda es aquella que no tiene cepellón.
+ Un alveolo es un recipiente especial para el semillado y cultivo de plantones, normalmente vienen unidos en bandejas de alveolos. No es casualidad que se llamen así. Al igual que en los pulmonares, en estos alveolos se intercambia oxígeno y el agua sobrante del riego.
+ La tierra que saco al hacer el agujero la dejo al lado porque después la vamos a utilizar y es un bien muy preciado en el huerto.
* Si las raíces quedan al aire, sin enterrar, se morirán en contacto directo con el aire. Esto no hace bien a nuestra planta.
+ Aprieto un poco, con las manos, la tierra que ha quedado alrededor del tallo. Con precaución de no aplastarlo. Esto permite que las raíces estén en contacto con la tierra y es más fácil que crezcan. Además, así hago un hoyo o alcorque donde se acumulará el agua de los primeros riegos e irá directa a la raíz.
+ Riego abundantemente para que la tierra de alrededor entre en contacto con las raíces y facilitar que la planta enraíce y se establezca. Si mojo las hojas, la planta tendrá que hacer un super esfuerzo para levantarlas. Necesita ahora toda su energía para crecer hacia abajo y hacia arriba.
+ Sigo regándola y cuidándola. Paciencia es aquella cualidad que desarrollan los hortelanos cuando esperan a recoger los frutos.
Estos son los secretos de un trasplante y cómo explicarlo a 25 niñas y niños en un huerto con muchísimas ganas de meter las manos en la tierra y que también puede servirnos para hacerlos en nuestra casa ahora, que ya es tiempo, y que las plantas también pueden ser nuestras aliadas y hacernos la cuarentena más dulce.
*No te olvides de que lo que es al huerto o bancal es a un tiesto grande o jardinera.
me sirvió mucho los pasos para trasplantar una planta
GRACIAS