Lo que es bueno para ti es bueno para el planeta… y viceversa

Como sabéis, este año La Huerta al Cole ha querido darle un impulso al proyecto de compostaje y nos hemos propuesto reducir a cero los residuos de los patios. Los colegios de Torrelodones participan en el proyecto Recreos Residuo Cero, puesto en marcha por Teachers For Future.

Los residuos son uno de los mayores problemas de la sociedad actual. Se estima que cada persona produce aproximadamente 1,5kg de basura al día. En un año, cada persona producimos más de 500kg de basura. De todo esto, más del 80% es reciclable, es decir, se podría hacer algo nuevo con ello. Pero la realidad es bien distinta.

Primero, en los hogares españoles aún no hay una separación correcta y suficiente de los distintos tipos de residuos. Segundo, aunque existen mecanismos de recuperación en las plantas de tratamiento, cuando los residuos orgánicos se mezclan con los plásticos o el papel y cartón dificulta tremendamente el tratamiento para el reciclado. Por último, las plantas de reciclaje en España no son capaces de asimilar la enorme cantidad de residuos que generamos diariamente.

Por su composición, por la cantidad que generamos y por el tiempo que tardan en descomponerse, los plásticos son el problema más preocupante en tema de residuos. Pero, ¿de dónde viene el problema? Su uso es un problema relacionado con el consumo y la «moda» de usar y tirar, ya que la mayoría (39,7%) se emplean para envases de un solo uso como son muchos de los pequeños envases que envuelven las meriendas de las niñas y niños en los recreos. Además, resulta que aunque se separen correctamente y estos envases lleguen a la planta de reciclaje, muchos de ellos son desechados por su tamaño y/o composición. Entre unas cosas y otras, sólo el 25% de los envases plásticos se recicla. El resto de plásticos terminan en vertederos o incineradoras con las graves consecuencias ambientales que ésto genera. RECICLAR NO ES SUFICIENTE, DEBEMOS REDUCIR.

Para saber más sobre el reciclaje de plásticos podéis consultar el informe de Greenpaece, «Reciclar no es suficiente. La gestión de residuos de envases plásticos en España».

Ahora bien. Vamos a ver la composición de una bolsa de basura de un hogar medio en España:

composicion de los residuos municipales

Resulta que casi la mitad de los residuos que generamos son materia orgánica. Si es orgánica es compostable. Y resulta que separando la materia orgánica evitamos contaminar los otros residuos y facilitar el reciclaje… ¿y si compostamos?

caminos de la basura
¿En qué camino prefieres participar?

La compostera es la planta de reciclaje más sencilla y útil que tenemos. Compostar nuestros residuos es la manera más segura que tenemos de que no contaminamos el planeta.

Por otro lado, comer fruta o verdura en el recreo es más saludable que la bollería industrial.  Entre todas y todos debemos reducir la cantidad de residuos que generamos y hacer un esfuerzo por alimentarnos mejor.

Para ello, en las aulas de los colegios de Torrelodones se han puesto en marcha los «Resiuómetros» con los que queremos visibilizar la cantidad de meriendas con plásticos y la cantidad de meriendas compostables que traen niños y niñas al recreo. A día de hoy la cantidad de meriendas «residuosas» es mayor que la cantidad de meriendas «no residuosas». Esto hace que, pese a los esfuerzos de la comunidad educativa, los patios se llenen de basura tal y como mostraron los días de recogida de basura en los diferentes centros:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comer fruta y verdura es mucho más sano que comer bollería industrial o cualquier alimento ultraprocesado. Además los envases de las frutas y las verduras (es decir, sus pieles) son alimento para nuestro huerto y para los suelos. Por eso decimos:

«LO QUE ES BUENO PARA TI ES BUENO PARA EL PLANETA, Y VICEVERSA»

Con la colaboración del profesorado, alumnado y familias confiamos en que al final de curso podamos decir que han desaparecido los residuos de los patios.